top of page

Regress- 13 de febrero del 2013


Lugar:


 

Regress es la culminación de varios años de trabajo junto con los compositores de nueva música. Las piezas son para clarinete y clarinete bajo con diferentes formas de la electrónica. Algunas de las composiciones fueron escritas específicamente para este proyecto, y ninguno de ellos se han registrado antes. Regress tiene que ver con el color, el fuego y la improvisación.

 

Notas de programa

 

Ornet (clarinete bajo y computadora) - Jorge Variego (2012)

 

La pieza celebra la improvisación libre a través de un algoritmo.

 

Música nocturna (clarinete y medios electrónicos mixtos) – Claudio Lluán (2010)

 

En esta pieza el discurso del clarinete, inicialmente monódico, comienza a complejizarse cuando interviene el empleo de técnicas extendidas, el procesamiento en tiempo real y la electrónica fija.

La composición está dedicada a Jorge Variego y la electrónica en Tiempo Real fue programada en Max-MSP, mientras que los materiales de la electrónica fija, elaborados en el estudio del compositor, provienen de muestras de sonidos de clarinete, clarinete bajo y erkencho, un instrumento del Noroeste de la Argentina que por sus características organológicas también pertenece a la familia de los clarinetes.

 

No clarinet input (clarinete bajo y electrónica) – Santiago Díez-Fischer (2012)

Esta pieza es parte de un ciclo de obras para instrumentos solistas con electrónicas que tienen un mismo punto de partida: ¿Porque dos elementos, dos personajes musicales, tienen que ir juntos para que una obra funcione? ¿podemos nosotros como oyentes unir dos actores tan diferentes?

Con cada una de estas preguntas pido al oyente que sea activo en la escucha, pido al instrumentista que busque en la diferencia aproximarse. Me exijo a mi mismo dejar la tranquilidad de los sonidos que me son conocidos.

Tratemos de hacer un discurso de lo diferente.

Imaginarios (clarinete bajo y sonidos electrónicos) – Dante Grela H. (2010)

 

La obra explora diversas posibilidades de combinación entre una multiplicidad de posibilidades tímbricas (tanto convencionales como pertenecientes al campo de las “técnicas extendidas”) del clarinete bajo y la diversidad y flexibilidad tímbrica del sonido electrónico. Así, en muchos momentos de la obra, se buscan fusiones tímbricas, donde ambos medios se integren fuertemente. Por otro lado, el juego espacial es de fundamental importancia en la obra, en cuya versión original el sonido electrónico se halla trabajado en una distribución cuadrafónica, y el clarinete bajo (amplificado) debe oírse localizado en el centro de dicha configuración. Para la versión grabada, el compositor ha realizado una mezcla de los cuatro canales originales a dos canales estéreo.

 

Reflejos (clarinete bajo y electrónica) – Martín Gendelman (2012)

 

Esta obra fue escrita para Jorge Variego entre Julio y Agosto de 2012. A pesar de haber sido compuesta con motivo de la creación del presente disco, el eje conceptual de la obra es el fenómeno que se genera cuando la obra se toca en vivo  y el material musical que sale del instrumento se confunde con lo que se escucha por los altoparlantes (dispuestos en configuración estéreo). Para esto, como el oyente atento podrá notar al escuchar la obra, se han utilizado grabaciones del mismo clarinete bajo para crear la parte electrónica (una técnica derivada de la música concreta). A este concepto central refiere entonces el titulo de la obra, en cuanto a que denota una ‘respuesta automática a determinados estímulos’.

 

Una Caña I (clarinete y medios electrónicos mixtos) – Daniel Schachter, (2012)

 

Una Caña I es una obra mixta interactiva compuesta para Clarinete, Procesamiento en Tiempo Real y Banda de Sonidos Electroacústicos sobre soporte que explora la idea de la interacción entre un instrumentista, un performer del procesamiento en tiempo real y una parte electroacústica compuesta en estudio a partir de la grabación de la parte instrumental.

Corresponde a un ciclo que está integrado por dos piezas (con Una Caña II para saxofón y electrónica). La obra busca la naturalidad en el diálogo entre el instrumentista y las dos partes electrónicas. La parte de clarinete se compone de cinco breves fragmentos fijados en el tiempo los que se intercalan con tres secciones compuestas por Módulos que pueden ser libremente ordenados e incluso repetidos si el instrumentista lo desea. Las partes de procesamiento en vivo y la electroacústica fija son ejecutadas por el performer electroacústico a través de un Patch del programa Max. En cada sección existen diversas opciones para el procesamiento en vivo.

Formalmente, la composición sigue la línea del modelo de construcción presentado por Schachter en el Congreso Sonic Arts Network Conference Sound Circus 2004 (Leicester, UK) y publicado por la Revista Organised Sound en 2007 (Towards new models for the construction of interactive electroacoustic music discourse O.S. Vol. 12.1 - Cambridge Univ.Press). Una Caña I está dedicada a Jorge Variego.

 

 

Reseñas biográficas de los compositores:

 

Jorge Variego



Jorge Variego nació en 1975 en Rosario, Argentina. Obtuvo su doctorado en composición musical en la Universidad de Florida, y su maestría en composición y clarinete en Carnegie Mellon University donde asistió como becario Fulbright. Actualmente es profesor de composición musical, teoría e instrumentos de viento en Valley City State University.

 

Involucrado activamente con la tecnología de sonido y la música, Jorge es un pionero en el campo de la música por ordenador e interactiva, habiendo compuesto y estrenado una gran cantidad de obras para clarinete y electrónica en los EE.UU., Europa y América del Sur. Ha participado en numerosos festivales internacionales de música como MATA, Seamus, EMS, Sonoimágenes y se lo puede escuchar en CD, incluyendo su más reciente CD "Neccesity", publicado por el sello Albany Records de Nueva York.

 

Como beneficiario de numerosas becas, premios y comisiones, Jorge escribió en 2011 piezas que se estrenaron en el Festival Vandoren de ensambles de clarinete, la Convención de la Asociación Nacional Flauta (NFA) y en la temporada 2011-2012 de la Orquesta Sinfónica de Rosario. En agosto del 2012, fue artista residente en el CMMAS, en Morelia, México, y fue invitado como compositor residente por Visby Centre for Composers, en Suecia, donde estará trabajando en una nueva composición para orquesta y medios electrónicos en junio del 2013.

 

Muy comprometido con la investigación teórica puesta al servicio de actividades creativas, sus trabajos han sido publicados - entre otras - por la Universidad de Texas en Austin (US), la Universidad de Lanús (Argentina), y la Universidad de Roma (Italia).

 

Jorge fue galardonado el concurso de composición "Carlos Guastavino" (Mozarteum Santa Fe, Argentina), en el concurso "Jorge Peña Hen", patrocinado por la Fundación de Orquestas Jóvenes de Chile, Premio Tribunas de la Música Argentina 2007, patrocinado por la Fundación Encuentros de Música Contemporánea. También fue finalista en el concurso de composición de Fresh Ink organizado por la orquesta sinfónica de Jacksonville en el año 2008 y también seleccionado finalista en el concurso de SCI / ASCAP comisión en 2008 y 2011.

En 2013, su pieza “Colors” representara a Argentina en el ISCM World New Music Days.

 

Jorge obtuvo su título de abogado en la Universidad Nacional de Rosario.

 

Claudio Lluán




Compositor, docente, contrabajista e investigador nacido en Rosario (Argentina) en 1957. Profesor Nacional de Música, Especialidad Composición, egresado de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario(U.N.R.),donde estudió composición con Virtú Maragno y Marta I. Varela y contrabajo con Norberto Nofri. Paralelamente realizó estudios de técnicas contemporáneas de composición con Dante G. Grela H., continuándolos luego con Francisco Kröpfl. También estudió contrabajo con Enzo Raschelli de Ferraris.

Por su producción musical, que comprende composiciones electroacústicas e instrumentales, ha recibido diversas becas y distinciones: Fundación Arcién (1980), Asociación Camping Musical Bariloche (1984), Fundación Antorchas (1989) y Secretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe (1994).

Su música ha sido difundida en diversos teatros y auditorios de las ciudades de Rosario, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, San Martín de los Andes, Santiago de Chile, Montevideo y Belo Horizonte, como así también en Canadá, Estados Unidos, España y Francia.

Entre 1984 y 2006 fué contrabajista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario.

Actualmente es profesor de análisis, composición y música electroacústica en  la Escuela de Música  de la U.N.R., donde además se desempeña como director del  CEMyT (Centro de Estudios de Música y Tecnología). También es docente de la Escuela Provincial de Música y del Instituto Provincial del Profesorado de Música.

 

Santiago Tomás Díez Fischer   




Se graduó en composición y dirección coral en la UCA. Estudió composición con Jorge Sad en argentina y con Rebecca Saunders en Berlín, en la ciudad de París con François Bayle, Maresz Yan, Denis Dufour, Thierry Blondeau y Philippe Leroux.En 2003 obtuvo una beca de investigación de la composición en la Universidad de Eichstät-Ingolstad, Alemania, una subvención para la creación artística en la Fundación Antorchas (2004), una beca de la Secretaría de Cultura de la Nación (2004), una residencia en el Centro Atlántica de las Artes, Estados Unidos. En 2006 la embajada francesa en Argentina le otorga una beca en la "Cité Internationale des Arts". En 2010 realiza el curso de composición en el IRCAM. Lo han seleccionado para realizar la Akademie Schloss Solitude 2011. En 2012 el ensemble Dal Niente ha estrenado su obra en Darmstadt.

En estos últimos años, fue finalista en el concurso de composición SCRIME (Bordeaux, Francia). Recibió mención en el concurso del Festival Música Viva 2003 en Portugal, en el 5 º concurso de Electroacustica (Argentina), en el TRIME 2004, en el concurso Juan Carlos Paz,  Bourges 2007 , Miniaturas Electroacústicas 2007 y en el Concurso de Composición de Bourges 2009. También recibió el primer premio en el VIVA MUSICA 2005 y en el Joan Guinjoan 2009 (España).

Ha ganado también el primer premio de Musica ficta que incluye el encargo de una obra para el ensemble Alternance en 2013.

La "Société Internationale pour la Musique Contemporaine" programado sus piezas en el Foro de la "creación Musicale Jeune" de París (2003/2007/2011). Sus obras han sido interpretadas por formaciones como TM + en el MUSIKHØST 2008 (Copenhague), el ensemble CAIRN, Ensemble L'imaginaire, etc. Se le han encargado varias piezas para los próximos años: una opera de cámara (ensemble leBalcon, Francia), octeto con mezzosoprano (ensemble soundiniciative, Francia), cuarteto (ensemble l’imaginaire, Francia), concierto para acordeón y ensemble (ensemble Reconsil, Austria).

 

Dante Grela H.

 




Compositor de música, profesor universitario, investigador.

Nacido en Rosario (Santa Fe), Argentina, en 1941. Profesor de Composición, Análisis Musical, Orquestación, Acústica Musical, Organología y Música Electroacústica en la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario

Profesor de Acústica Musical, Historia estético – Social de los Lenguajes Musicales e Introducción a las Etnomúsicas en la Carrera de Musicoterapia de la Universidad Abierta Interamericana.

Ex Profesor de Composición, Análisis Musical y Orquestación y Director de Proyectos de Investigación en el Instituto  Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral Ex Profesor de Historia de la Música y Acústica Musical en el Conservatorio Provincial de Música “Juan Carlos Paz”, de Pergamino.

Ex Profesor de Armonía en el Instituto Superior del Profesorado de Música de Rosario.

Autor de numerosos ensayos sobre pedagogía de la composición, el análisis y la orquestación, así como también sobre la creación musical contemporánea de Latinoamérica.

En la investigación musical ha dirigido proyectos dedicados particularmente al estudio de la producción latinoamericana de los siglos  XX y XXI.

Desde hace largos años, viene desarrollando planteos referentes al campo de las metodologías de trabajo en análisis musical.

Compositor y profesor invitado en numerosos Festivales de Música Contemporánea, en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, El Salvador y Venezuela, , habiendo dictado un gran número de cursos y conferencias sobre composición, análisis, técnicas y estéticas de la música contemporánea y creación musical de Latinoamérica.

Ha dirigido regularmente diversos ensambles dedicados a la interpretación y difusión de la música del S. XX.

Como compositor, sus obras han recibido distinciones en diversas oportunidades, así como numerosos estrenos en Argentina, Brasil, Chile, U.S.A., Venezuela, Francia, España, Canada, El Salvador, Alemania y Uruguay.

Su producción incluye obras para instrumentos solistas, música de cámara y sinfónica, música electroacústica y composiciones mixtas (para fuentes sonoras instrumentales y sonidos electrónicos).

 

Martín Gendelman



Martín Gendelman nació en la ciudad de Neuquén, en la Patagonia Argentina, en 1976. Cursó el Profesorado en Composición en la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección de Mariano Etkin. En 2002 se trasladó a California donde, dos años más tarde, obtuvo una maestría en composición (en la Universidad Estatal de California, estudiando primeramente con el compositor rumano Liviu Marinescu), y de allí a la Universidad de Maryland donde completó sus estudios doctorales bajo la supervisión de Lawrence Moss y Thomas Delio. Posteriormente trabajó como docente de teoría y composición en varias universidades de Baltimore y Washington, D.C, al mismo tiempo que continuó su carrera como compositor. Su música se ha tocado en diversas ciudades del este y oeste norteamericano, como así también en Europa y en su Argentina natal. Entre las obras que ha escrito se cuentan trabajos para medios acústicos (instrumento solista, diversos grupos de cámara, y orquesta) y medios electrónicos. También formó parte de diversas colaboraciones artísticas con coreógrafos, directores teatrales, y artistas visuales, entre otros.  Actualmente, Gendelman se desempeña como director del área de Teoría y Composición Musical en la Universidad de Georgia del Sur, Estados Unidos.

 

Daniel  Schachter




Compositor, artista sonoro, docente e investigador, nacido en Buenos Aires. Formación musical en Argentina con diversos maestros. Entre 1993 y 1999 asistió a cursos y seminarios de perfeccionamiento en composición asistida por ordenador, en el IRCAM, Centro G. Pompidou, París y en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, entre otros a cargo de Riccardo Bianchini, del Conservatorio Santa Cecilia de Roma (composición con Csound entre 1995 y 1999. En 1983 egresó de la Universidad Nacional de Buenos Aires donde realizó estudios en las áreas de economía e informática. Como docente e investigador, se desempeña en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) y en el CEPSA Centro de Estudios en Producción Sonora y Audiovisual de esa universidad. También ha trabajado en el Conservatorio ‘Julián Aguirre’ (Lomas de Zamora, Buenos Aires) donde creó el Laboratorio Electroacústico en la Carrera de Composición. En 2002 fue profesor residente en la Universidad de La Serena (Chile) para los cursos de perfeccionamiento docente en música electroacústica. Es miembro fundador de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano) y co-director del Festival Internacional “Sonoimágenes” de la UNLa. Varias de sus obras han recibido premios y distinciones, entre ellas: "Intramuros II" (Premio de Composición Ciudad de Buenos Aires Bienio 1996/1997); "Seine sans e" (Premio de la Tribuna Nacional de Música Electroacústica 1994); "A la noche II" (Mención de la Tribuna Nacional de Compositores 1987). Invitado en diversas oportunidades por el INA.GRM de Paris, compuso tres obras para esa institución, dos de ellas por encargo para sus ciclos de conciertos en la Maison de Radio France: "Espejos Virtuales" (1994) y “Fantasmas Urbanos” (2006). En 2004 obtuvo una beca de la Academia Británica (British Academy) para presentar en Junio de ese año la conferencia central (keynote address) en el Congreso Anual “Sonic Arts Network, Sound Circus (Leicester, UK), la que posteriormente fue publicada por la Universidad de Cambridge (Organised Sound, Vol. 12.1).

Como conferencista ha dictado seminarios en diversos Congresos y Festivales en Argentina, Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos. Ha presentado su música en Festivales, Congresos y ciclos de conciertos alrededor del mundo. Sus obras han sido editadas por el sello Cosentino de Buenos Aires (con el auspicio del Fondo Nacional de las Artes), el Consejo Argentino de la Música, la Universidad Nacional de Lanús, el Conservatorio Juan José Castro de Buenos Aires y los sellos Pogus de Nueva York, Estados Unidos y Elektrons de Estocolmo, Suecia.

 

  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
bottom of page