07 de noviembre del 2018 al 01 de diciembre del 2019
¿QUIÉNES SOMOS?
La Red de Arte Sonoro Latinoamericano (RedASLA) es una asociación fundada en el año 1995, cuyo objetivo de difundir mundialmente la creación e investigación sonora de sus artistas miembros. Para la RedASLA, el "arte sonoro" integra a todas las actividades artísticas que trabajan con el sonido como medio de expresión, otorgando a la tecnología un papel relevante en el proceso creativo. El término arte sonoro es concebido desde una perspectiva abierta por lo que RedASLA se abstiene intencionadamente de marcar límites específicos a la variedad en la creación sonora y al alcance de las tendencias estéticas de sus miembros.
Esta edición de 2 CD´s corresponde a los volúmenes V and VI de RedASLA desde su creación y están disponibles tanto en la tienda online del CMMAS como en Cd baby.
NUESTROS OBJETIVOS
La Red tiene como objetivos principales incorporar nuevas ideas y maneras diversas de trabajar. Más específicamente:
1) Estableciendo espacios permanentes para el desarrollo de vínculos e intercambio de ideas entre artistas que utilicen el sonido como elemento central en su trabajo creativo.
2) Fomentando y promocionando el arte sonoro creado por sus artistas miembros en América Latina a nivel internacional y dando a conocer el trabajo de otros artistas de Latinoamérica.
3) Estableciendo contactos e intercambios con otras asociaciones artísticas con intereses similares.
4) Produciendo encuentros, conciertos, seminarios, grabaciones, publicaciones y otras actividades relacionadas con el arte sonoro en Latinoamérica.
5) Convirtiéndose en un centro de información de referencia sobre las actividades relacionadas con el arte sonoro a nivel internacional, con énfasis en los acontecimientos en América Latina.
6) Sirviendo como centro de apoyo general o institución de respaldo para artistas que requieran de su ayuda e infraestructura.
CURADURÍA
La gran mayoría de las piezas propuestas para esta producción cultural podrían dividirse en tres tipos de obras:
Un primer grupo de trabajos que remiten a los sonidos cotidianos de su entorno sonoro.
Un segundo tipo de piezas con un alto nivel de abstracción sonora, es decir, que incorporan en su construcción materiales sonoros con muchos procesamientos electrónicos y que hacen irreconocibles las fuentes originales o que, de entrada, utilizan sonidos electrónicos sin ninguna vinculación a los sonidos del entorno.
Para finalizar, un tercer grupo de obras que combinan los sonidos del entorno con sonidos electrónicos, es decir, dan la impresión de jugar entre los sonidos de un mundo "cotidiano" y uno "ficticio".
Este último grupo marcó el eje curatorial ya que propone un diálogo entre las obras de los sonidos más "cotidianos" en contraposición a las piezas que utilizaron una paleta tímbrica mucho más alejada de los sonidos del entorno. Para explicarlo de otra forma, algunas de las obras que se presentaron parecían llevar a cabo una representación de la "realidad", mientras que otras obras trazaban su carácter desde lo imaginario y lo ficticio.
Ahora bien, la ficción es entendida desde las posiciones de los primeros dos grupos de obras ya que, en el primer grupo, el sonido "real" es una construcción de quien compone a través de su intencionalidad a la hora de registrar los sonidos de su entorno, imprimiéndole subjetividad. Por otro lado, en el segundo grupo, “la ficción” vinculada a los sonidos electrónicos también puede ser entendida como una metamorfosis de los sonidos del paisaje sonoro, e incluso puede pensarse como una representación del imaginario individual creador.
El tercer grupo de obras presentadas para este llamado parece establecer una mediación entre los mundos sonoros cotidianos y los imaginarios, llevando a lo liminal el tema de la representación e incluyendo imágenes sonoras que provienen de mundos más interiores.
Otto Castro
Curador y coordinación general
OBRAS
CD 1 - RedASLA - Volumen V
1. s.laag (8’43”) / 2016 - Ricardo Climent (1965- ) España
Para clarinete bajo y game-audio en vivo. Escrita especialmente para Marij Van Gorkom
2. Homenaje a las ciudades invisibles (4’27”) / 2017 - Otto Castro (1972- ) Costa Rica
3. 4. 5. Sistemas volátiles / 2011 Adina Izarra (1959- ) Venezuela
3. I. Convolución (4’25”)
4. II. Chiuiui (3’51”)
5. III. Refrán (3’46”)
6. Graffiti (6’00’’) / 2013 - Mauricio Fonseca López (1972- ) Costa Rica
7. Palabras vacías (6’26”) / 2017 - Ricardo de Armas (1957- ) Argentina
8. La otra concertación (13’15”) / 1989 Eduardo Cáceres (1955- ) Chile
9. Words through the worlds (1’04”) / 1997 - Ricardo Dal Farra (1957- ) Argentina. Texto y lectura original: Chris Mann
10. Interlineal (10’46”) / 2017 - Rodrigo Sigal (1971- ) México
Encargo del GRM en 2017 y creada con apoyo del SNCA (México)
CD 2 - RedASLA - Volumen VI
1. Repetition of perception (7’42”) / 2012 - Rodrigo Sigal (1971- ) México.
Creada con fondos del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2012-2015
2. Líneas y puntos de otro tiempo (Sin Tiempo IV) (9’03”) / -rev. 2017- Daniel Schachter (1953- ) Argentina
3. Residual I (7'25”) / 2017 - Daniel Quaranta (1966- ) Argentina
4. El sueño del GOUL (5’17”) / 2004 - Eleazar Garzón (1948- ) Argentina
5. Fútbol (5’05”) / 2017 - Alejandro Brianza (1989- ) Argentina
6. Quedate con el cambio (1’26’’) / 2017 - Jorge Variego (1975- ) Argentina
7. Listening animals (8'04”) - Alejandro Albornoz (1971- ) Chile
8. posdomingo 02.10.2016 (7'38'') / 2016 - Ana María Romano G. (1971- ) Colombia. Acordeón: Eva Zöllner
9. Islas temporales – Asuntos del alma (a José Vicente Asuar) (9’43”) / 2017 - José Miguel Candela (1968- ) Chile
Acordal – Obsesiva – Lineal – Evocativa
10. Visiones 3 - Tusuq (7’04”) / 2016 Renzo Filinich Orozco (1978- ) Perú
11. Residual II (4’13”) / 2018 - Daniel Quaranta (1966- ) Argentina
Créditos:
Curaduría y coordinación general: Otto Castro Solano
Masterización: Alejandro Albornoz y Francisco Colasanto
Revisión textos en español: Ana Romano G., Mauricio Fonseca y Otto Castro
Revisión textos en inglés: Ricardo Climent y Elaine Kelly
Fotos: Adela Marín Villegas
NOTAS DE PROGRAMA Y BIOGRAFÍAS
CD 1
1.
s.laag (8’43”) / 2016
Para clarinete bajo y game-audio en vivo
Escrita especialmente para Marij Van Gorkom
Ricardo Climent (1965- ) España
s.laag es una composición musical interactiva, creada especialmente para la clarinetista holandesa Marij Van Gorkom dentro del proyecto de colaboración htttp://dutch-UK.network, comenzado en el año 2015. La obra es una construcción abstracta de la huella sonoro-digital de la propia clarinetista y está recreada en el entorno de una réplica virtual de la Exposición Universal de Bruselas (1958) como telón de fondo. En ella, el clarinete se convierte en el personaje estrella del mundo virtual mientras que algunos íconos arquitectónicos de la Exposición, como son el pabellón de la Philips o el Atomium, actúan como personajes del entorno por los cuales navegar a través del sonido. En neerlandés, la palabra 'laag' significa 'bajo', pero también se refiere a los conceptos de capa, estrato y densidad, que resuenan más con el espíritu compositivo de esta obra. El título 's.laag' significa 'paso' y refleja el flujo y los tortuosos laberintos interactivos emergentes entre el instrumento acústico y su realidad extendida en el mundo virtual. s.laag obtuvo el ICMA European Award 2016, otorgado en la ICMC (Utrecht). Esta versión para el CD recopilatorio de la RedASLA incluye la versión en partitura para clarinete y electrónica en vivo exclusivamente y que corresponde con el Nivel 2 de la versión con motores de juego en vivo.
Ricardo Climent es catedrático en composición musical con medios interactivos en la Universidad de Manchester, Reino Unido, donde desde el año 2007 sirve como director del Centro de Investigación NOVARS y además es director del departamento de composición. Desde hace una década, su investigación se centra en el potencial de los motores de juego, física, gráficas y audio en el entorno compositivo, usando lo sonoro como la fuente principal para la navegación y exploración en la frontera de lo real y lo virtual.
Anteriormente fue profesor titular en el SARC, Sonic Arts Research Centre, Queens University Belfast, donde además obtuvo los títulos de maestría y doctorado en composición con nuevas tecnologías. Es también Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia. Ricardo ha sido compositor residente de la JOGV orquesta de la Generalitat, del LEA lab Valencia, del Conservatorio de las Rosas en Morelia, México; del departamento de Sonología en el Kunitachi College of Music, Tokio. Durante el periodo 2017-2021 sirve como investigador principal del Proyecto Europeo EASTN-DC, como parte del Programa de Cultura de la Comunidad Europea en Creación Digital.
2.
Homenaje a las ciudades invisibles (4’16”) / 2017
Para fagot y electrónica
Fagot: Fernando Zúñiga
Voz: Adriana di Giacomo y Gabrio Zapelli
Composición: Otto Castro (1972- ) Costa Rica
Homenaje a las ciudades invisibles se acerca a proponer una ciudad imaginaria a través de la metáfora de sonidos cercanos y/o los lejanos. La estrategia compositiva utilizada dentro de la pieza es el juego entre los sonidos cortos del fagot con los sonidos cercanos de la ciudad y los sonidos largos del fagot en yuxtaposición a la textura sonora que se percibe a lo lejos de la ciudad.
Otto Castro es doctorando por el programa de Tecnología Musical de la UNAM, México con el Dr. Rodrigo Sigal Sefchovich como tutor principal. Posee una Maestría en Tecnología Musical por la UNAM y una licenciatura en Composición Musical por la Universidad de Costa Rica. Obtuvo el Premio Nacional de Composición Musical Aquileo J. Echeverría (2010) y el Premio ACAM (2009, 2010). Ha sido jurado para concursos como el The International Computer Music Conference (2012, Ljubljana, Eslovenia) y (2016, Sao Pablo, Brasil), así como en el Seminario de Composición Musical o el concurso de Arte Sonoro (MUCEVI, 2011) entre otros. Recibió en el 2001 y 2002 recibió la beca para Profesionales Iberoamericanos del Ministerio de Cultura en España.
3. 4. 5.
Sistemas volátiles / 2011
Dedicada a Mariaceli Navarro
Para flauta piccolo y electrónicos en vivo. La obra está basada en su totalidad en cantos de pájaros venezolanos
Composición: Adina Izarra (1959- ) Venezuela
Agradecimientos a Rubén Riera quien grabó los pájaros en el año 2004, y quien también realizó la mezcla del track en el tercer movimiento y la grabación y mezcla de esta versión de Mariaceli Navarro.
Adina Izarra se ha desempeñado en las artes electroacústicas con énfasis en la interactividad, la composición colaborativa y el video arte. Sus obras han sido interpretadas en diversos festivales latinoamericanos e internacionales tales como: Focus! festival, Our Southern Neighbors: The Music of Latin America, Julliard, NY, 2017; Visiones Sonoras 2013. Morelia, México; Jornadas de Música contemporánea CCMC, 2013. Bogotá, Colombia; así como los Festivales Latinoamericanos de Música de Caracas, Venezuela donde tradicionalmente se encarga de la difusión de las obras electroacústicas. Ha participado en composiciones colaborativas como Sistema Poliedro y el proyecto Norte-Sur, publicado por ELEKTRON Records, Suecia. Recientemente ha escrito para artistas venezolanos como Rubén Riera, Mariaceli Navarro, Ana Paola Rincones y la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar; e Internacionales como Luis Rossi y Lia Uribe. Es miembro de número del Colegio de Compositores Latinoamericanos de Música de Arte y de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano). Obtuvo un PhD en composición de la Universidad de York, UK en 1989, fue profesora titular de la Universidad Simón Bolívar de Caracas y actualmente reside en Guayaquil, Ecuador, donde es docente de la Universidad de las Artes.
Sistema volátiles (2011)
3.I. Convolución (4’23”)
4.II. Chiuiui (3’24”)
5.III. Refrán (3’46”)
Para flauta piccolo y electrónica en vivo. La obra está basada en su totalidad en cantos de pájaros venezolanos. Dedicada a Mariaceli Navarro
I. Convolución
En convolución se utiliza este procedimiento técnico homónimo, donde la línea del piccolo modifica una pista de cantos de pájaros ( un amanecer en Barquisimeto, Edo. Lara) acomodándola a su altura y a su ritmo.
No hay necesidad de sincronización ya que lo electrónico se produce al tocar el piccolo.
II. Chiuiui
El título Chiuiui procede de la onomatopeya del canto de una paraulata (también del amanecer en Barquisimeto). Los electrónicos proceden de modificaciones aleatorias de dicho canto activadas al comenzar el movimiento. El piccolo imita el llamado del pájaro filtrado a través de un armonizador.
III. Refrán
El Refrán piccolo activa mediante el pedal un refrán al cual imita. Este movimiento lleva un pista que modifica los cantos de los pájaros anteriores de manera rítmica. La notación es modular y el ejecutante debe seleccionar dichos módulos en 2/3 de la obra.
6.
Graffiti (6’00’’) / 2013
Mauricio Fonseca López (1972- ) Costa Rica
Obra encargada por el Museo Centroamericano de Videoarte (MUCEVI) para la muestra: “Ejercicios visuales y sonoros del paisaje urbano centroamericano.” Aerosoles, voz basada en el texto J'Accuse de Émile Zola, flauta manipulada y procesos electroacústicos. El graffiti alajuelense inspiró esta obra, cuya construcción se hace con parámetros plásticos y no musicales, la obra se modela con grandes glissandos para dar la sensación de que el sonido se rocía, se embarra, se dibuja y se derrama. Los aerosoles van dibujando texturas y recreando ambientes urbanos no ordenados y en algunos casos tampoco funcionales. Voz y flauta empiezan a amalgamar este collage que termina siendo de alguna manera un espejo de un entorno sonoro-visual cotidiano. En 2016 la obra se presentó en el Festival Internacional de Música Exploratoria de Bendigo, Australia.
Mauricio Fonseca es un premiado compositor y guitarrista costarricense. Realizó sus estudios en Costa Rica, México, Cuba y Brasil. Sus obras han sido ejecutadas en México, Argentina, Cuba, Chile, España, Estonia, China, Francia, Australia, Italia, Eslovenia entre otros, sus trabajos han sido apoyados por el ICAT (Identidad, Cultural, Arte y Tecnología) de la Universidad Nacional, Universidad de Costa Rica, Ministerio de Cultura y Juventud, Fundación Teorética, Fundación Príncipe Claus y las Embajadas de México y España.
Cuenta con tres grabaciones colectivas: Primera Antología de Música Electroacústica Costarricense, disco realizado en colaboración con el ICAT bajo la coordinación del compositor Otto Castro y RedASLA Vol. II y III en colaboración con el CMMAS. En el 2011 recibió una nominación de parte de ACAM para su producción electroacústica “Ciudad Victoria”. Este mismo año, su trabajo “Calicanto” recibió el premio a la mejor obra nacional y el premio a la mejor obra internacional por la convocatoria de MUCEVI (Museo Centroamericano de Video Arte) y la Embajada de España.
7.
Palabras vacías (6’23”) / 2017
Ricardo de Armas (1957- ) Argentina
Palabras vacías ¿El sonido, tiene un nivel de representación al igual que la palabra o la imagen? ¿Un sonido depende del contexto en el cual está inserto para adquirir un determinado nivel de significado? La obra utilizó material concreto, el cual fue sometido a diversos tipos de procesamiento sonoro. La obra se terminó de componer en septiembre de 2017.
Ricardo de Armas es compositor de música electroacústica, artista sonoro y violoncelista, quien frecuentemente interactúa en su trabajo creativo con otros lenguajes estéticos como performance, danza, teatro musical, video, fotografía e intervenciones del espacio público.
Desde 1988 hasta la actualidad, es violoncelista en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, Argentina, en paralelo a su actividad como compositor electroacústico y artista sonoro. Ha recibido varios premios y menciones por su actividad musical.
8.
La otra concertación (13’12”)
Para voz acústica y electroacústica, bajo eléctrico y tablas hindúes
Voces: Francesca Ancarola
Bajo eléctrico: Silvio Paredes
Tablas Indúes: Merly Donoso
Composición: Eduardo Cáceres (1955- ) Chile
Obra estrenada en el Goethe Institut de Santiago en 1989 en el Tercer Encuentro de Música Contemporánea organizado por la agrupación autónoma musical ANACRUSA. Esta obra incluye instrumentos acústicos y procesados en vivo.
En el año 1973 se da el golpe militar en Chile y no se manifestó una democracia participativa a través de las elecciones hasta el año 1989. En ese año se conformó un partido que agrupaba a todos los partidos contrarios al dictador Pinochet, llamado Partido de la Concertación. Justo en ese momento compuse mi propia "Concertación" conformada de distintas músicas y con distintos orígenes: blues, lírica, jazz, rock, metal, electrónica, indú, entre otros. En contra de una dictadura cultural y artística que reprimió el arte por 17 años.
Eduardo Cáceres es licenciado en composición y estudió con Cirilo Vila. Es profesor en la Universidad de Chile, donde imparte composición orquestación y música aplicada, en pregrado y postgrado. Cátedras de Semiología Sonora en la Carrera de Cine en Diplomado Universidad Católica de Chile. Ostenta las cátedras de orquestación y composición en Universidad Católica de Valparaíso, en Pregrado y Postgrado. Es miembro de la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor). Cáceres ha compuesto cerca de 100 obras en diversos géneros musicales.
En el 2005 recibió el premio ALTAZOR por su obra: Cantos Ceremoniales para Aprendiz de Machi. Cáceres fue nombrado Embajador de Valparaíso por su alcalde y el Consejo de Rectores. El consejo Chileno de la Música le otorga el "Premio Medalla de la Música" de la UNESCO. En el 2012 recibió el Premio a la Música Nacional “Presidente de la República” del Consejo del Fondo de la Música y en el 2013 la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile le otorgó el Premio Domingo Santa Cruz por unanimidad. En el año 2014 estrena en Buenos Aires su ópera; "Suyai", un encargo del Ministerio de Cultura de Argentina.
9.
Words through the worlds (1’02”) / 1997
Ricardo Dal Farra (1957- ) Argentina
Texto y lectura original: Chris Mann
Words through the Worlds fue compuesta en 1997 para el Frog Peak CD Collaborations Project. La obra está basada en una grabación (de 66 segundos de duración) con Chris Mann leyendo uno de sus propios textos. Fue realizada utilizando múltiples capas de sonido que fueron producidas expandiendo y comprimiendo temporalmente fragmentos de la grabación original, mezcladas con elementos no procesados de ese mismo registro. Mi agradecimiento a Larry Polansky, Chris Mann, y Tom Erbe.
El Dr. Ricardo Dal Farra es profesor en Concordia University, Canadá, y director fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies, Canadá; investigador asociado del Music, Technology and Innovation Research Centre de De Montfort University en Inglaterra; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios "Amauta" en Cusco, Perú; e investigador y consultor de la UNESCO, Francia. Dal Farra co-diseñó la Tecnicatura en Producción Musical para la Escuela Técnica ORT y la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, en Argentina. Sus composiciones se han presentado en más de 40 países, y grabaciones con su música aparecen en 23 ediciones internacionales, incluyendo publicaciones del MIT Press (Computer Music Journal, Leonardo Music Journal). Ha recibido premios y encargos de la International Computer Music Association y la Bienal Internacional de Artes de São Paulo, Brasil, entre otros. Creó la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana - Fondation Daniel Langlois; y los simposios internacionales Understanding Visual Music - UVM y Balance-Unbalance - BunB.
10.
Interlineal (10’46”) / 2017
Rodrigo Sigal (1971- ) México
Interlineal es un encargo del GRM en 2017 y creada con apoyo del SNCA (México). Es una obra originalmente en multicanal que busca explorar las líneas que conectan los diferentes materiales, el espacio y las fuentes sonoras. Compuesta en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org)
Rodrigo Sigal es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) y profesor de composición en la ENES, Morelia de la UNAM, desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural, relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de 10 años es parte del proyecto Lumínico (www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).
Tiempo total: 69 minutos
Curaduría y coordinación general: Otto Castro Solano
Masterización: Alejandro Albornoz y Francisco Colasanto
Revisión textos en español: Ana Romano G., Mauricio Fonseca y Otto Castro Solano
Revisión textos en inglés: Ricardo Climent
Fotos: Adela Marín Villegas
NOTAS DE PROGRAMA Y BIOGRAFÍAS
CD 2
1.
Repetition of perception (7’40”) / 2012
Rodrigo Sigal (1971- ) México
Explorando métodos de repetición que funcionen en diferentes capas de información sonora de manera simultánea, me encontré preocupado por dejar de poder entender que estaba sucediendo. Fue así como opté por permitir niveles de repetición evidente y algunos otros escondidos que permitan a quien escucha buscarlos de manera libre. La pieza fue creada con fondos del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2012-2015.
2.
Líneas y puntos de otro tiempo (Sin Tiempo IV) -rev. 2017- (9’00”)
Daniel Schachter (1953- ) Argentina
Compositor, docente e investigador, director del Centro de Estudios CEPSA de la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Ha recibido diversas distinciones: Premio de Composición de Buenos Aires (1996/97); Tribuna Nacional de Música Electroacústica (1994); Tribuna Nacional de Compositores (1987); Ibermúsicas (2016). Presenta sus trabajos en festivales y congresos alrededor del mundo, fue compositor invitado por el GRM, París (1994, 1996, 2006). Sus escritos son publicados, entre otros, por Cambridge University Press (Organised Sound) y Ariel (Madrid). Su música lo es por IRCO (Buenos Aires), Fondo Nacional de las Artes (Argentina), Pogus (Nueva York), Elektrons (Estocolmo), CMMAS (México), Universidad de Tennessee (USA).
Esta es la cuarta de una serie de obras inspiradas en la idea del tiempo (subtitulada Sin Tiempo IV), surge de la apreciación de trabajos del plástico argentino Enrique González. La composición introduce perspectivas auditivas equivalentes a "puntos de vista" o "enfoques", términos relacionados con las artes visuales, presenta elementos simples que coexisten con otros más complejos que parecieran dirigirse hacia múltiples direcciones, en un juego textural de oposiciones y entorno a una atmósfera aparentemente inmóvil. Los materiales utilizados corresponden tanto a sonidos concretos como a otros obtenidos por síntesis que fueron objeto de un extenso trabajo de transformación.
3.
Residual I (7'23”) / 2017
Daniel Quaranta (1966- ) Argentina
Residual es una obra compuesta a partir de "restos" de sonidos que habitualmente desechamos. Realicé una lista de sonoridades que en cualquier otro trabajo hubiera desechado, a partir de esa colección comencé a trabajar. Gran parte de los sonidos también fueron realizados con sintetizadores analógicos Moog Sub37 y VBrazil.
Daniel Quaranta es un compositor argentino que vive en Brasil desde 1994. Es profesor en la Universidad Federal de Juiz de Fora y en el programa de postgrado de UNIRIO en Río de Janeiro. Sus obras se han interpretado en diferentes escenarios del mundo. Ha publicado dos libros sobre investigación y música, así como diferentes artículos sobre su investigación centrados en el análisis y los procesos de creación musical.
4.
El sueño del GOUL (5’15”) / 2004
Eleazar Garzón (1948- ) Argentina
Eleazar Garzón nació en la provincia de Córdoba. Se graduó como Profesor Superior de Armonía y Contrapunto en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Además, estudió composición estocástica y nuevos algoritmos compositivos con el maestro César Franchisena. Ha obtenido su Doctorado en música en énfasis en composición musical.
En el presente se desempeña como profesor titular de Composición y de Contrapunto en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Principalmente se ha dedicado a la composición de música con nuevas tecnologías y su producción se ha difundido en Argentina, Chile, México, Estados Unidos de América, Canadá, Reino Unido, España, Francia, Suiza, Alemania, Suecia, Italia y Singapur.
Se trata de una pieza acusmática producida en 2004 en el laboratorio privado del compositor. El sueño del Goul está construida con sonidos de piano y clave, los que fueron procesados por diversos procedimientos que incluyen diversas técnicas de granulación, filtrado y modulación. La versión presentada para este CD es una reducción del original elaborado en cuatro canales.
5.
Fútbol (5’02”) / 2017
Alejandro Brianza (1989- ) Argentina
No importa tu edad, tu género, ni el interés o la habilidad que tengas para este deporte. Está en la cultura, en la tradición, en lo cotidiano. Cualquier persona argentina, al menos "de rebote", ha oído acerca del fútbol, sus ídolos y sus leyendas.
Alejandro Brianza compositor, investigador y docente. Licenciado en Audiovisión, técnico en sonido y grabación, flautadulcista. Especialista y maestrando en Metodología de la Investigación Científica. Es docente en la Universidad del Salvador y en la Universidad Nacional de Lanús donde además forma parte del equipo de investigadores relacionadas con la tecnología del sonido, la música electroacústica y los lenguajes contemporáneos. En estos campos, Alejandro ha dado conferencias y talleres en congresos y distintos encuentros del ámbito académico nacional e internacional. Es integrante de la plataforma colaborativa Andamio y miembro de la Red de Arte Sonoro Latinoamericano.
6.
Quedate con el cambio (1’24’’) / 2017
Bandoneón: Matías Pedrana
Jorge Variego (1975- ) Argentina
Quedate con el cambio es un haiku urbano. Los sonidos de bandoneón fueron grabados por Matías Pedrana.
Jorge Variego nació en Rosario, Argentina. Actualmente es profesor de Teoría y Composición en la Universidad de Tennessee. Fue investigador en el Instituto de Sonología y fue docente en Valley City State University y en la Universidad de Florida. Participó en festivales de música como MATA, SEAMUS, EMS, Holland Festival, Sonoimágenes, y ha publicado dos CD solistas: Necessity (Albany) y Regress (CMMAS). Su música se incluyó en Péndulo (PARMA 2014).
7.
Listening animals (8'00”)
Alejandro Albornoz (1971- ) Chile
Somos animales que escuchamos. Tenemos las capacidades sensorio-motrices para interactuar con un mundo que vibra, para resonar con él y en él” (Schumacher, F., 2016). Del Valle Inquietante a La Mecánica de las Cosas: Esquemas cognitivos de movimiento espacial y composición acusmática. p.2. Fondo de la Música Nacional 2016 No 205739, Santiago de Chile). Listening Animals fue compuesta por encargo del Laboratorio de creación y cognición musical, Universidad Diego Portales, Chile; es parte del proyecto de investigación “Hacia una gramaticidad de las músicas no escritas: un enfoque neurofenomenológico” (Claudio Fuentes y Federico Schumacher investigadores principales). Restringido a cierto tipo de sonidos y de tiempo entre eventos sonoros, el encargo solicitó además libertad creativa. Esta obra aborda estas directrices mediante dos objetivos: ser el estímulo para experimentos de escucha y ser una pieza acusmática por sí misma.
Alejandro Albornoz es compositor y artista sonoro. Estudió composición electroacústica con Federico Schumacher y Rodrigo Sigal en Santiago de Chile y trabaja en acusmática y live electronics desde 2004. Su música ha sido presentada en diversos y prestigiosos festivales en Europa y América, incluyendo entre otros Synthèse (Bourges, France), JIEM (Madrid), Bienal Internacional de Música Electroacústica (São Paulo), Sonoimágenes (Buenos Aires), Sound Junction (Sheffield, UK), Visiones Sonoras (Morelia, México), SIME (Lille, France) y Ai-maako (Chile). Habitualmente compone para teatro y danza. Ha sido productor de diversos conciertos, encuentros, conferencias y publicaciones, destacando el Festival Internacional de Música Electroacústica de Chile Ai-maako, así como colecciones de CDs de música electroacústica chilena. Actualmente es candidato a Doctor en Composición Electroacústica en el Departamento de Música de la Universidad de Sheffield (UK), bajo la supervisión de Adam Stanovi? (Stansbie) y Adrian Moore. Los temas centrales de su investigación son la voz humana y la poesía en el contexto de la música acusmática.
8.
posdomingo 02.10.2016 (7'36'') / 2016
Acordeón: Eva Zöllner
Ana María Romano G. (1971- ) Colombia
posdomingo 02.10.2016 fue compuesta para acordeón y soporte fijo a 8 canales independientes, sin embargo, con el paso del tiempo me di cuenta que el soporte fijo podía ser un ente autónomo. En este CD se publica en versión estéreo.
La obra tiene una fuerte conexión con un acontecimiento ocurrido en mi país, se trata del plebiscito para votar por el acuerdo de paz concertado entre el gobierno y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) luego de una guerra que superó el medio siglo. Cuál sería mi triste sorpresa al recibir la noticia de que, por muy pocos votos y luego de una campaña llena de engaños y mentiras, ganó el NO.
A continuación, transcribo las escuetas notas del programa de estreno:
Palabras clave: Indolencia. Abandono. Doctrina. Manifestación. Miedo.
Etiquetas: Tristeza. Dolor. Arrogancia. Desasosiego. Desesperanza. Limbo. Inestabilidad. Esperanza. Cinismo. Manipulación. Engaño. Rabia. Dios. Poder. Exclusión. Ideología. Coco. Silencio. Temor. Memoria. Vacío.
Ana María Romano es artista colombiana cuyos intereses creativos la han llevado a transitar por el sonido desde múltiples esquinas: como compositora, improvisadora, artista sonora e interdisciplinar. Le gusta contemplar con el oído y experimentar para crear. Su propuesta transcurre sin pomposidades y en la fragilidad del presente. Se vale de mundos sonoros resonantes que en el camino le van anunciando búsquedas. ¿Ruido, música, sonido, silencio? Bienvenidos los buenos viajes para que se divierta la imaginación.
Actualmente es docente en la Universidad El Bosque, Colombia. Dirige el Festival En Tiempo Real, espacio dedicado a las manifestaciones artísticas que dentro de su realización involucran el diálogo entre el sonido y las tecnologías. Es co-fundadora y co-coordinadora general de MICROCIRCUITOS Plataforma Digital Regional.
Romano desarrolla su labor artística y docente en eventos nacionales e internacionales.
9.
Islas temporales – Asuntos del alma (a José Vicente Asuar) (9’41”) / 2017
Acordal – Obsesiva – Lineal – Evocativa
José Miguel Candela (1968- ) Chile
Esta pieza acusmática fue creada en 2017. Fue compuesta con base a sonidos provenientes de "Affaires de Oisseaux", del compositor chileno José Vicente Asuar (a quién la obra rinde homenaje), y del proyecto "Sonidos del Alma" ("iniciativa que busca interpretar y decodificar las frecuencias del universo transformándolas en sonidos", más información en www.sonidosdealma.org). La obra, de duración indeterminada, combina en tiempo real cuatro micropiezas (cuatro "islas temporales") de manera azarosa, decidiendo además el tiempo de articulación entre estas. Dicha combinatoria permite un total de 3.993.000 posibles versiones de la obra. Las “islas temporales” llevan el nombre y se apropian libremente de las características de las cuatro Variaciones Espectrales de Asuar: Acordal – Lineal – Evocativa – Obsesiva. La presente versión realizada el lunes 23 de octubre de 2017, especialmente para este disco compacto de la RedASLA, ordena sus partes del siguiente modo: Acordal – Obsesiva – Lineal – Evocativa.
José Miguel Candela es licenciado en Música de la Universidad de Chile y posee una Maestría en Artes con mención en música por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Como compositor ha realizado obras para cine, teatro y, muy especialmente para danza contemporánea, alcanzando una veintena de obras musicalizadas solo en esta última área. Se ha destacado en el área de la música electroacústica, editando y mostrando ampliamente su creación dentro y fuera de Chile. En el año 2012 funda, junto a Georgia del Campo, el proyecto SiniestraDanza, con un perfil de investigación/creación transdisciplinar (música-danza). Actualmente se desempeña como académico en el Departamento de Danza de la Universidad de Chile.
10.
Visiones 3 - Tusuq (7’03”) / 2016
Renzo Filinich Orozco (1978- ) Perú
[...] El corazón está listo. El mundo dice. Oigo la cascada saludable. ¡Estoy listo! Dijo que el dansak Rasu-Ñiti [...] José María Arguedas. Composición acusmática, basada en la gestualidad ritual de bailarines de tijeras nativos del Perú.
Entre los principales intereses de Renzo Filinich se encuentra la aplicación de nuevas tecnologías en el sonido y la imagen para desarrollar nuevas formas de visión y escucha activa. A nivel cognitivo, esta investigación la realiza a través de la presentación espacial del sonido, ocupando interfaces gestuales de control de imagen, sonido y performance, y utilizando el concepto de maleabilidad. Sus obras e investigaciones en este campo se han presentado en numerosos festivales y residencias internacionales tales como: ZHDk 2017, Sonología 16, Días de Música Electroacústica 2015, In Vivo Electro workshop, IRCAM manifeste 2014 with Robert Henke, Foro Acusmático Hope University 2013, Mixtur Festival - Barcelona, 2013, Ai-Maako 2010 - 2017 - Santiago de Chile, Festival de Arte sonoro de Valparaíso Tsonami 2007-2011.
11.
Residual ii (4’00” ) / 2018
Daniel Quaranta (1966- ) Argentina
Residual II es una serie de obras compuestas a partir de "restos" de sonidos que habitualmente desechamos. Realicé una lista de sonoridades que en cualquier otro trabajo hubiera desechado, a partir de esa colección comencé a trabajar. Hasta ahora existen 2 "movimientos" de esta obra. Cada una explora una tipomorfología del sonido explotado. Para este caso, los sonidos más rugosos fruto de síntesis granular. A partir de este desafío, “Residual II” fue compuesta en 2018.
Daniel Quaranta (1966) es un compositor argentino que vive en Brasil desde 1994. Es profesor en la Universidad Federal de Juiz de Fora y del programa de postgrado de UNIRIO en Río de Janeiro. Sus obras se han presentado en diferentes partes del mundo. Ha publicado dos libros sobre investigación y música además de diferentes artículos sobre su investigación centrados en el análisis y los procesos de creación musical.
Tiempo total: 68 minutos
Curaduría y coordinación general: Otto Castro Solano
Masterización: Alejandro Albornoz y Francisco Colasanto
Revisión textos en español: Ana Romano G., Mauricio Fonseca y Otto Castro Solano
Revisión textos en inglés: Ricardo Climent y Elaine Kelly
Fotos: Adela Marín Villegas
Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente
Comments