Primer simposio. El Arte Sonoro en América Latina
- Tonalli Rufino
- 1 sept
- 3 Min. de lectura
El arte sonoro en América Latina, orígenes, desarrollo y estado actual. Influjos locales e intereacciones continentales.
El arte sonoro es un lenguaje nuevo en el arte contemporáneo que todavía no ha terminado de definirse como una disciplina clara y explícita debido a sus características transdisciplinarias. El auge de este campo se dio de manera vigorosa en la cultura occidental europea a partir de la segunda década del siglo XX, y luego se desarrolló en los EUA a partir de los años 50. En América Latina en cambio, el arte sonoro tuvo un origen débil e incierto, sin embargo, en los últimos veinte años ha tomado una increíble fuerza dando lugar a múltiples actividades, al nacimiento de nuevos creadores, así como a una visión nueva y diferente de esta manifestación intermedial. Se hace por lo tanto fundamental una investigación global y a fondo que nos permita entender cómo hemos llegado hasta el punto en el que nos encontramos el día de hoy, para poder así entender hacia donde vamos.
¿Cuáles son las conexiones entre al arte sonoro en AL del siglo XXI y el del pasado?, ¿Existe una influencia, un conocimiento de lo acontecido?, ¿El arte sonoro actual libra una batalla a partir de lo que acontece en las redes de información actuales y tiene muy poco que ver con los antecedentes históricos de América Latina, o no?. Una investigación exhaustiva del pasado y del presente, así como un análisis pertinente, contribuyen a la consolidación de un nuevo medio en nuestro continente, así como a la creación de redes que permitan que la precaria información de estas actividades fluya y permeen los distintos niveles de las estructuras del arte en América Latina (museos, galerías, espacios alternativos, universidades, espacios de la crítica, etc). Este resultado nos permitirá entender la situación actual, así como los posibles caminos a futuro del desarrollo de este campo.
Otra pregunta que surge es: ¿qué tan similares han sido los procesos del desarrollo del arte sonoro en los distintos países de América Latina?, ¿Es una fantasía que nuestras naciones se parezcan por ser excolonias de los dos países ibéricos en Europa? La creación de este simposio es un intento por establecer de manera más clara nuestras convergencias y nuestras divergencias, así como de establecer un aparato de conocimiento conformado por múltiples miradas hibridadas, por los efectos del colonialismo y ahora del poscolonialismo.
Convocan:
◆ Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma
◆ División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM Lerma
◆ Departamento de Humanidades de la UAM Lerma
Convocatoria:
Este encuentro internacional, presencial y en línea, se concibe como un foro para investigadores, curadores, gestores y artistas sónicos interesados en el desarrollo, la difusión y la interacción del arte sonoro en América Latina.
Dirigido a:
Investigadores, académicos, curadores, gestores y artistas sonoros Latinoamericanos e Iberoamericanos interesados en el estudio del arte sonoro en su país de origen y o en América Latina. Ya se trate de los orígenes, el desarrollo histórico o el estado presente en general o de un aspecto específico.
Formas de participar:
• Ponencia individual o colectiva: Presentación de investigaciones, estudios de caso o reflexiones teóricas. Las ponencias tendrán que ser entregadas en artículos de investigación con un mínimo de 4000 palabras y un máximo de 6000. Estos artículos serán publicados de forma digital por la UAM Lerma.
• Propuesta de creación artística individual o colectiva: donde el sonido sea el elemento central de la expresión artística. O bien una obra conceptual sin sonido pero que haga alusión a él. La aceptación de las obras estará condicionada al equipo y a los espacios disponibles de las instituciones organizadoras.
• Propuesta de presentación de una obra sonora en concierto: electroacústica (2, 4, 6 o 8 canales), paisaje sonoro, electroacústica con video, música experimental, acción o performance sónico, poesía sonora en vivo, obra de paisaje sonoro, etc.
Requisitos:
Título y resumen o descripción de la propuesta (máximo 250 palabras), palabras clave (cinco), e imágenes, audio, video y audio alusivos (para las propuestas artísticas y de concierto).
Lineas temáticas:
Las líneas deberán de tratar del estudio de un artista o grupo de artistas, gestores, trabajos curatoriales, exposiciones, espacios alternativos o festivales, en uno o varios países, o a nivel continental.
El Paisaje Sonoro en América Latina
La escultura y la instalación sonora
La música experimental (analógica y o electrónica)
El arte sonoro conceputal
La poesía visual y sonora
La música electroacústica y el arte sonoro
Arte Electrónico, Arte y Nuevos Medios en relación con el sonido
Curaduría, transdisciplina, intermedia y sonido
Los festivales, las instituciones y los eventos vinculados al arte sonoro en AL
El arte sonoro en América Latina desde visiones de-coloniales y contextos periféricos.
Fechas importantes:
1ero de octubre. Recepción de resúmenes y propuestas (media cuartilla)
20 de octubre. Notificación de aceptación
20 de noviembre. Entrega de artículos en extenso
Dudas y comentarios
Registro:



