top of page

Concierto: Ecos del pasado, brillos del futuro: relecturas acusmáticas del Renacimiento y el Barroco

  • Foto del escritor: Tonalli Rufino
    Tonalli Rufino
  • 28 sept
  • 6 Min. de lectura

ree

III Festival de música Antigua de Morelia

Compositores de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística ENES Unidad Morelia, UNAM

10 de octubre, 19:00 hrs.


Ecos del pasado, brillos del futuro: relecturas acusmáticas del Renacimiento y el Barroco


La instrumentación y el espacio. Surge desde un lugar de búsqueda de un momento. A lo largo de la historia humana la música ha contado historias desde perspectivas contrastantes en su apreciación, teniendo en las escenas artísticas presentes una falta de valoración para posteriormente darles una cualidad casi mística al pasar de los años. La pieza Profanidad temporal de Ricardo López Rivera busca explorar la relación que tenemos con la música de otros tiempos y sobreponerlas con visiones actuales del procesamiento acusmático. La pieza octofónica renacentista Calma, calma de Rodrigo Alonso García Contreras usa el sample de If ye Love me de Tallis Tenebrae, allí se exploran sonoridades bizarras y oscuras. La canción Rodar de Josue García toma como punto de partida la Suite No. 1 for Small Orchestra de Igor Stravinsky. La intención fue adaptar acordes de guitarra que permitieran aterrizar en la melodía inicial de dicha pieza. Para complementar esta base, se incorporaron elementos de paisaje sonoro, incluyendo fragmentos vocales aleatorios provenientes del mismo entorno sonoro. El ritmo se construyó inicialmente con un beat de hip hop, y más adelante, al loopear el motivo principal de la obra de Stravinsky, se integró una batería de carácter agresivo. En general, los recursos utilizados guiaron al compositor hacia una atmósfera cargada de oscuridad y reflexión, aprovechada como parte esencial de la propuesta estética de la pieza. Duarte Lobo de Mario Duarte explora el diálogo sonoro entre dos Duartes, uno del pasado y otro del presente. Ecos del pasado, brillos del futuro de Isaac Ortega López es una mezcla del pasado y futuro musical, usando el sampling y la síntesis como elementos importantes y el Saxo como solista. La pieza Fantasmas de Metepec de Eugenio Sánchez trabaja en forma de sample con las voces de “Memento Deus” de Hernando Franco, manipulándolas de diversas maneras como la síntesis granular, el cambio de pitch, dándoles un carácter fantasmagórico y etéreo, que se mezcla con sintetizadores y cuerdas.


En la segunda parte de la pieza se hace una mezcla de estos elementos con el género urbano trap. ¿Cómo suenan los fantasmas de tu casa? Fantasmas de Metepec hace un recorrido nostálgico y de reconstrucción de una experiencia de la infancia. Pieza acusmática para 8 canales Reminiscencias mexicas de Brandon Gabriel Beltrán Soto está basada en la transición del México precolombino al México novohispano. Los samples hacen alusión a los recuerdos de algún personaje mestizo que si bien no vivió la época de la conquista , sí vive en la época novohispana desdeñando un poco gracias a las historias contadas por sus antepasados mexicas. Finalmente, BaROCKstar de Emma Wilde explora la yuxtaposición entre la música barroca y el rock.


Compositores:


Daniel Alexander Godines Ponce es compositor y artista sonoro de León, Guanajuato, enfocado en la exploración de la tecnología en proyectos interdisciplinarios. Su trabajo busca integrar narrativas de la psicología, la cultura popular y las tradiciones de meditación; su pieza “Si un Pajarito Hiciera Haiku” fue presentada en el festival Cervantino 52. Ha participado como compositor en el colectivo Interferencia Escénica, donde bailarines, ingenieros y artistas digitales exploran la sinergia entre arte y ciencia. Actualmente es estudiante de la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la UNAM.


Ricardo López Rivera es compositor y artista sonoro nacido el 10 de noviembre de 1999, proveniente de Cuernavaca, Morelos. Actualmente estudia la carrera de Música y Tecnologías Artísticas en la UNAM. Desarrolla composiciones que generan atmósferas nostálgicas a través de texturas minimalistas y emocionales, retratando temas tanto introspectivos como sociales con la tecnología como instrumento. Ha trabajado en conjunto con el colectivo Hijas de Coatlicue en la sonorización de las exposiciones virtuales “Espíritu de Fenómenos”, “La Primavera”, al igual que “Hongos y Fauna”.


Rodrigo Alonso García Contreras es estudiante irapuatense de Música y Tecnología Artística en la UNAM, ENES Morelia. Con una trayectoria de 9 años como artista, se ha presentado una variedad de veces tanto en Irapuato, como en Morelia y Querétaro. Con una propuesta experimental e innovadora, Rodrigo, presenta bajo el nombre de “Ragore” un acercamiento al rap/hip hop desde la electroacústica. Actualmente se encuentra cursando el 4to semestre de la carrera.


Josh (Josue García) es estudiante de la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia. Su trabajo se distingue por una visión personal y cromática, en la que el color y la atmósfera juegan un papel central. Suele valerse de herramientas como el paisaje sonoro para construir texturas, percusiones y ambientes que enriquecen sus composiciones de manera original y expresiva.


Mario Duarte Lobo es un compositor interesado en el cruce entre Arte y Ciencia. Estudió Composición y Musicología en el CIEM en la Ciudad de México y en el Trinity College London, UK. Realizó estudios de Maestría y Doctorado en el NOVARS Research Centre, The University of Manchester en el Reino Unido. Posteriormente, realizó una estancia posdoctoral en la UNAM para investigar procesos de enseñanza-aprendizaje de la música y la tecnología en comunidades rurales en Michoacán. Ha obtenido becas y financiamiento por McMyn Award, The University of Manchester; FINBA, CONACYT, DGAPA-UNAM y FONCA-CENART. Su tesis de doctorado, por su relevancia especial en la intersección entre Arte, Ciencia y Tecnología, fue incluida en la lista Top- Ranked Thesis 2019 del Leonardo Journal del MIT. Su música ha sido interpretada en México, Reino Unido, Italia, Bélgica, la República Checa y España. Es profesor de tiempo completo en la licenciatura en Música y Tecnología Artística de la ENES Morelia, profesor en el posgrado en Artes Musicales de la Universidad de las Artes de Yucatán e investigador estatal del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán. En el 2020 se incorporó al Sistema Nacional de Creadores de Arte y en el 2024 al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.


Isaac Ortega López es músico y compositor originario del Estado de México, con una trayectoria que comenzó como saxofonista en la Orquesta Sinfónica de Tultepec. Posteriormente continuó su formación en la Escuela de Bellas Artes de Tultepec y cursó el nivel Medio Superior en Jazz en la Escuela Superior de Música del INBAL. Actualmente estudia la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la ENES Morelia, donde se especializa en composición de música electroacústica y paisajes sonoros, utilizando el saxofón como herramienta principal para expresar sus ideas artísticas.


Eugenio Sanchez es un músico nacido en Celaya, Guanajuato, que radica desde hace dos años en Morelia, Michoacán. Se encuentra estudiando la licenciatura en Música y Tecnología Artística en la UNAM, ENES Morelia. Su práctica artística se centra sobre todo en la música popular, con distintos proyectos con enfoques diversos como regional mexicano, folk, krautrock y electrónica. A raíz de su experiencia en MyTA ha implementado aprendizajes y conceptos de la música electroacústica a sus demás prácticas.


Brandon Gabriel Beltran Soto es compositor mexicano y artista sonoro nacido en Ecatepec de Morelos, Estado de México, el 27 de febrero de 1994. Su trayectoria musical comienza en la escuela de iniciación artística No. 3 del INBA, posteriormente estudió Ingeniería mecánica en el IPN pero al final declinó por seguir sus estudios de la música e ingresó al Conservatorio de las Rosas, en el cual sólo permaneció un semestre para posteriormente entrar a la carrera de Música y Tecnología Artística en la UNAM, en la cual actualmente cursa el 4to semestre. Entre sus composiciones se encuentra “Orgullo,tradición y pasión, motivo para cello inspirado en la muerte de Julio César”, Entropía (álbum de música electrónica), Lavalips, EP homónimo titulado con el mismo nombre de la banda, entre muchas otras obras clásicas y de índole acusmático, que se pueden escuchar en diferentes plataformas de streaming; también ha participado en varios ensambles como la Orquesta Típica Mexicana de la EIA 3, con la que estuvo en el festival Estampas del Mundo.


Emma Wilde nació en Manchester, Reino Unido. Estudió composición yclarinete en la Universidad de Mánchester y recibió la beca McMyn para realizar estudios doctorales en composición.

Su música ha sido descrita como “hábilmente organizada” por The Financial Times Sus obras han sido interpretadas en los festivales más importantes del Reino Unido, México, Australia, EEUU y Europa. Fue compositora seleccionada en el prestigioso programa de la Orquesta Sinfónica de Londres, Panufnik Composers Scheme 2017. Su obra Tijax fue estrenada por la misma orquesta bajo de la dirección de Francois-Xavier Roth en Marzo del 2018. Entre sus composiones recientes se incluyen “El Blanco Día” para la London Sinfonietta, estrenada en The Queen Elizabeth Hall, Londres, y “El Hilo del Tiempo” para The Royal Northern Sinfonia, presentada en el Festival New Year New Voices 2018 en Sage, Gateshead, Reino Unido. Su obra audiosvisual “Calakmul” fue selecionada para la muestra de arte sonoro de América Latina, organizada por la ICMA (International Computer Music Association) en 2023. Fue galardonada en los concursos internacionales OPUS 2016 del Britten Sinfonia, Concurso internacional de composición 2017 del Scottish Chamber Orchestra y el premio Nuestra América 2017 del Cuarteto José White. Su obra se encuentra grabada bajo el sello discográfico NMC Recordings y disponible para descarga online. También Spotify la incluyó en la compilación “Classical Accordion”. Actualmente Emma pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACHYT y es parte del claustro académico de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia de la UNAM.





 
 
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page