top of page

Concierto 2 de Visiones Sonoras 2014- 23 de octubre del 2014

  • Foto del escritor: Veinty Carlos
    Veinty Carlos
  • 22 oct 2014
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 26 ago 2024


Lugar:





Fecha: 23 de octubre

Lugar: Auditorio de la UNAM campus Morelia (Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701. Col. Ex-Hacienda de San José de La Huerta)

Horario: 20:00 hrs

Entrada libre

Ver concierto completo aquí

 

Obra

Autor

Intérprete

Entre Michigan y Jefferson*

Orlando García

Fonema Consort

Al Signore delle Ombre**

Valerio Murat

Francisco Colasanto

7 Studies on Chapter 34*

Pablo Chin

Fonema Consort

Tierra y sol

Ricardo Dal Farra

Ricardo Dal Farra

Basalto

Juan Campoverde

Fonema Consort

Satie

Naff [chusma]

Pablo Gav, Alex Vergara, Billie Mandoki

 

* Estreno

** Estreno y encargo del CMMAS

 

Entre Michigan y Jefferson (Soprano, flauta, percusión y electrónica)

Entre Michigan y Jefferson fue escrita para el Fonema Consort y su director Pablo Chin durante el verano 2014. Las muestras utilizadas en la parte electrónica fueron realizadas durante una residencia en el iSaw Audiotheque estudio. La parte electrónica consiste de muestras de los instrumentos empleados en la obra. El titulo y el texto se refieren a la ubicación y orientación del estudio en Miami Beach (lo que se oye afuera no se oye adentro lo que se oye adentro no se oye afuera). La obra fue realizada durante una residencia artística en el Millay Colony. El lento desarrollo de material, el contrapunto entre el registro, densidades, y timbres son consideraciones estéticas.

 

Orlando Jacinto Garcia (Cuba/USA)

Nacido en 1954 en la Habana, Cuba, y radicado en los Estados Unidos desde el 1961, se ha destacado a nivel internacional por su labor como creador y docente. Un discípulo de Morton Feldman, sus obras han sido presentadas en diversas partes del mundo. Premiado por las Fundaciones Fulbright, Rockefeller, Civitella Ranieri, Bogliasco, Cintas, entre otras, tiene más de 150 composiciones en su catálogo, 7 discos monográficos y obras en 13 otros, incluyendo obras nominadas en los Latin Grammys (2009-2011). El fundador y director de varios festivales y ensambles, es compositor residente y director de la cátedra de la composición en la Universidad Internacional de la Florida.

 

Fonema Consort (USA)consort : un grupo de instrumentistas y cantantes interpretando conjuntamente.

fonema : La unidad más pequeña del lenguaje, que distingue las palabras de acuerdo a su calidad sónica.

Estos conceptos definen la esencia de Fonema Consort; esforzándose por fortalecer y expandir el repertorio del siglo XX y XXI para voz e instrumentos. Así como disfrutar por la fascinación de la exploración de las posibilidades vocales en la música, incluyendo la presentación tradicional del texto, el rompimiento de palabras en fonemas o la total ausencia de palabras y las ramificaciones de todo esto.

En ensamble Fonema Consort fue fundado en octubre de 2011 por la cantante Nina Dante, y los compositores Pablo Chin y Edward Hamel.

 


 



 

 

 

Al Signore delle Ombre (Electroacústica y video)

"Todo lo que sé es que mientras estoy dormido, yo nunca tengo miedo, y no tengo esperanzas, no hay luchas, ni glorias - y bendecir el hombre que inventó el sueño, un manto sobre todo el pensamiento humano, los alimentos que aleja el hambre , agua que quita la sed, fuego que calienta el frío, frío que modera la pasión, y, finalmente, moneda universal con el cual todas las cosas se pueden comprar, el peso y el equilibrio que aporta el pastor y el rey, el necio y el sabio, a la mismo nivel. Sólo hay una cosa negativa sobre el sueño, por lo que yo he oído nunca, y es que se parece a la muerte, ya que hay muy poca diferencia entre un hombre dormido y un cadáver" - Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de La Mancha

 

Un hombre, a lo mejor un poeta o un caballero, recopilando los fragmentos perdidos de su alma. Pensamientos y cuerpos deambulan con igual liviandad.

 

Valerio Murat (1976, Italia) -

Heredero al trono del reino de Napoles, ha heredado el arte de la guerra y su tenacidad en las luchas de su antepasado Joachim Murat.

Estudió composición con Antonio Poce y música electrónica con Alessandro Cipriani. Como compositor ha recibido premios como:

1er. premio Gaudeamus 2002 (Países Bajos), 1er. premio del panel de lectura IRCAM 2006 (Francia), 1er. premio en el concurso internacional de Música y Arte Sonoro Electroacústico de Bourges (Francia), 1er. premio Giga-Hertz ZKM 2009 (Alemania), selección para concierto ICMC 2012, selección para concierto ICMC 2006, selección para concierto ICMC 2005, Mención honorífica en el concurso internacional de Música y Arte Sonoro Electroacústico de Bourges (Francia) 2005 y 2008.

 

Interesado en las relaciones entre las artes, lleva a cabo exploraciones cruzando distintas fronteras y activando contaminaciones entre estas, empezando por lo general a través de la poesía.

Actualmente es profesor de Multimedia en el Conservatorio de Música Licinio Refice en Frosinone, Italia.

 

 

 

 

7 Studies on Chapter 34 (Soprano y electrónica)

7 Studies on Chapter 34 Para soprano y tape opcional La obra deriva del capítulo 34 de Rayuela, en el cual 2 textos son entrelazados mediante la alternación de líneas. Uno de los textos además hace referencias sobre el otro. Cada movimiento es una exploración de las palabras y fonética del español. La parte de tape presenta el texto principal, narrado por Oliveira en la novela. Este fue sometido a procesos mínimos sobre la voz de la actríz Cruz González Cadel. La obra fue escrita y dedicada a Nina Dante.

 

Pablo Chin (Costa Rica /USA)

Explora en su música el uso de métodos para la generación de polifonías sofisticadas que revelen trayectorias imprevistas. Estos métodos derivan del interés del compositor en el rol del cálculo y la intuición en su trabajo. Obras recientes toman inspiración de narrativas del filme y la literatura, estructuras fonéticas en textos, y de las posibles implicaciones dramáticas de dichas fuentes.Su música ha sido interpretada en Norte y Sur América, Israel y Europa. Chin es Doctor en Música de la Universidad de Northwestern, es co-fundador y director artístico de Fonema Consort (chicago), y profesor de composición en Saint Xavier University.

 

Fonema Consort (USA)

 

 

 

 

Tierra y sol (Electroacústica)

Compuse Tierra y Sol pensando en el sonido de los instrumentos tradicionales andinos y mestizos. La sútil mezcla de tono y ruido en sus espectros, las articulaciones, la entonación, el modo en que las frases musicales son interpretadas. Con Tierra y Sol intento reflejar no solo las sonoridades, sino también los tiempos, el ritmo, las modalidades, los cambios y las esperanzas (y desesperanzas) en los ciclos vitales de la gente que vive en los sitios más altos de la Cordillera de los Andes.Materiales: quenas y mohoceños; charango y guitarra; voz.Premio-encargo de la International Computer Music Association. Estreno: ICMC Hong-Kong, 1996.

 

Ricardo Dal Farra (Argentina/Canadá)

Doctorado en artes multidisciplinarias. Profesor de Música en Concordia University, Canadá y director fundador del Centro de Exp. e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de UNTREF, Argentina.Trabajó en proyectos de música/nuevos medios para el Ministerio de Educación de Argentina, Amauta en Cuzco-Perú y la UNESCO en Francia.Conciertos en más de 40 países, 21 CDs y publicaciones en Organised Sound, Computer Music Journal y Leonardo Music Journal (MIT Press). Encargos: Bienal de Artes de São Paulo, Brasil e International Computer Music Association.Proyectos: Colección de Música Electroacústica Latinoamericana-Fundación Daniel Langlois; Understanding Visual Music; Balance-Unbalance.

 




 

 

 

 

Basalto (2 sopranos, flauta, percusión y electrónica)

Es la segunda obra que he compuesto para los músicos del Fonema Consort.

Es también la segunda obra basada en la obra de E. Jara Idrovo (1926 - ), poeta ecuatoriano, escrita durante su auto-exilio en las islas Galápagos.

La parte vocal de basalto, en si una obra independiente, explora sonoridades fonéticamente modelas por el texto, y tímbricamente moduladas por los sonidos provenientes de la cinta. El texto, una línea tomada de la obra de Jara Idrovo, usa como elemento generador una distribución probabilística de sus silabas proyectada a lo largo de la duración total de la obra.

La parte de la flauta, que también puede ejecutarse como obra independiente, usa por igual elementos derivados del texto de Jara Idrovo en un proceso de modulación fonética (sonoridades de vocales y consonantes alterando la articulación de los sonidos de la flauta), y paralelamente, elementos acústicos derivados de la cinta en un proceso que podría denominarse de modulación mimética.

La parte de la cinta, compuesta en cuatro canales, se basa en grabaciones submarinas digitalmente procesadas, realizadas en el área de las islas Galápagos, y proyectan los espacios sonoros y expresivos desde de los cuales tanto la voz como la flauta emergen. Esta imagen poética (sonidos musicales que surgen de un trasfondo sonoro submarino) se aproxima, al menos en mi intención, a los procesos naturales que han generado las islas con las cuales la obra de Jara Idrovo, y ahora esta obra mía, están íntimamente ligadas.

 

Juan Campoverde Q. (Ecuador/USA)

Es un compositor ecuatoriano-norteamericano residente en USA, dónde culminó sus estudios de composición en la Universidad de California, San Diego.

Su música ha sido presentada en las Américas, Europa y Asia por orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, L’Ensemble Intercontemporain (Francia), el Ensamble SurPlus, Ensamble Aventure (Alemania), NOISE, Fonema Consort (USA), y el Ensamble Quito 6, así como por solistas internacionalmente reconocidos.

Su música ha sido también escuchada en festivales organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (ISCM), así como también dentro de la serie “Green Umbrella” de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Festival “SoundON” en la Jolla, California, el Festival Atempo, en Paris, Caracas, Quito y Cuenca, el Festival Redce/MúsicaViva,” en Quito, “Visiones Sonoras”, en México, y el Festival “Cage100”, en New York.

 

Fonema Consort (USA)

 

 

 

 

Satie (Piano, procesamiento en vivo, vocales)

 

Naff chusma (México)

Es un proyecto de rock multicanal que mezcla la música electroacústica, la música clásica contemporánea y el rock progresivo/alternativo en un formato de concierto de ocho canales de audio.

 

La música de Naff chusma se presenta a través de un sistema octofónico (aunque puede elevarse hasta quince canales) y de cuatro a ocho subwoofers, creando de esta manera una experiencia inmersiva en donde los músicos se colocan junto con el público al centro del sistema. La estética del "sonido dislocado" y el "sonido en movimiento" es central en la propuesta musical de Naff chusma (estética que se exploró en los años sesenta con el sonido cuadrafónico pero que ahora se re-inventa a través de este proyecto). Se explora una "lógica sensorial" en el escucha del sonido en movimiento, adoptando el sonido surround como un elemento compositivo y no como efecto.

 

Existe también una "agresividad estructurada" en esta música, un énfasis en el ritmo armónico como movimiento, un virtuosismo a veces irreal en el piano (humano-máquina) y un surrealismo en los sonidos (el surrealismo es una de las contribuciones más importantes del sonido grabado, de la música acusmática, algo rara vez entendido hoy en día).

 

A menos de un mes de su debut, Naff chusma fue considerada una de las mejores bandas nuevas de 2013 por la Revista Marvin en México.

 

Naff Chusma lo comforman Pablo Gav (composición, dirección, diseño de sonido, espacialización y piano), Juan Antonio Arévalo (batería y programación de percusión electrónica), Alex Vegara (diseño de sonido, espacialización, procesamiento en vivo e ingeniería de audio) y Billie Mandoki (vocales y procesamiento de vocales).

 

  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page