Lugar:

A sus sesenta años Antonio Russek es un referente importante en los orígenes de la música experimental y electroacústica en México y sigue siendo un creador incansable así como un maestro importante de las nuevas generaciones. Originario de la Comarca Lagunera de Coahuila, Antonio llegó a la Ciudad de México a mediados de los años setenta y pronto creó el Centro Independiente de Investigación Musical y Multimedia (CIIMM), donde se ha dedicado a componer música electroacústica y a realizar instalaciones sonoro-visuales. La primera de ellas se presentó en la exposición Incidentes en la Galería José María Velasco en 1980. En 1981 estrena su obra “Introspecciones” para electrónica en vivo a doce canales, en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, comisionada para el 3° Foro Internacional de Música Nueva. En 1982 junto con Vicente Rojo Cama, con quien formaría una amistad de vida, realizó varias actividades ligadas al arte sonoro como la programación de conciertos multimedia1, esculturas e instalaciones sonoras2 y la curaduría de algunos eventos relacionados con la interdisciplina. El trabajo de Russek, no obstante, no se limita a la música electroacústica y al arte sonoro, este prolífico creador ha trabajado para el teatro y la danza y ha colaborado con importantes artistas plásticos mexicanos. Yo aseguraría que su música se encuentra claramente entre lo visual y lo sonoro.
Antonio es un compositor cuyo quehacer se acerca al de un escultor sonoro virtual que esculpe y da forma en un espacio sónico. Sus timbres surgen de dos polos, el de la música electrónica ruda y pura, y el del estudio afanado y atento del objeto sonoro Schaefferiano. Russek maneja el color y las texturas sónicas como un diestro pintor, abarcando todo el espectro de frecuencias y ruidos posibles. Su música, de carácter pictórico, no es bidimensional sino que parece moverse en el aire. Igual que el pintor Kupka —quien, a principios del siglo XX, le dio una dimensión musical a la obra pictórica— la música de Russek se desarrolla en el tiempo y el espacio. Sí, espacio y tiempo son dos conceptos que juegan un papel importante en las composiciones electroacústicas de Russek; son el cielo y horizonte en donde las texturas sónicas se acercan a las formas orgánicas de la naturaleza, y en donde las múltiples frecuencias nos recuerdan al maestro paisajista Turner, genio del claroscuro.
No podemos dejar de lado el trabajo escultórico de Antonio, pues a pesar de no haberse dedicado a la creación de esculturas cinética-sonoras (como las de Tinguely, por ejemplo), en algunas de sus obras existen sonidos que bien podrían surgir de máquinas imaginarias, como en su obra Viento Solar (2006) o, más recientemente, en Caja Negra (2011), una composición que surge de un instrumento escultórico que él mismo creó.
Es imposible describir todos los aspectos del trabajo creativo de Antonio Russek, no hay aquí espacio suficiente para hablar de sus acciones sonoras, ni de sus improvisaciones o de su interesante trabajo sinestésico multimedia. Por lo pronto, celebremos la aparición de esta magnífica edición de sus obras, que, estoy seguro, hablará a través de sus propios sonidos. Del mismo modo que los objetos metafísicos del chileno Mata han plasmado increíbles paisajes imaginarios en un lienzo, Russek ha logrado plasmar también sus asombrosos sonidos en bandas sonoras3 para ofrecérnoslos. Alistemos pues nuestros oídos para volver a recrearlos. Gracias por tu música, Toñito.
1 Multimedia y Tecnología en el Arte fue un espectáculo con obras interdisciplinarias de Antonio Russek y Vicente Rojo que se llevó a cabo en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología e Historia en el Distrito Federal en 1982.
2 Una de las instalaciones fue parte de la exposición La calle. ¿A dónde llega?, una experiencia sociológica y artística dirigida por Hervé Fischer con una serie de instalaciones e improvisación musical de Antonio Russek y Vicente Rojo, que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno (CIUDAD) en 1983. La única colaboración de esta exposición que sobrevivió fue la escultura sonora Mírame y no me toques.
3 Primero análogas en cinta magnética y ahora digitales.
Manuel Rocha Iturbide
track título año duración
01 Summermood 1981 10'49
*para flauta baja y procesamiento a 4 canales
02 Introspecciones 1981 09'26
*electrónica en tiempo real a 12 canales
03 Reincidencias 1981 05'23
*electrónica en soporte fijo
04 A toute vitesse 1988 06'06
*electrónica en coautoría con Vicente Rojo Cama
05 Asa/Iso 100 21° 1988 03'00
*electroacústica en tiempo real
06 Luz de invierno 1988 10'03
*para cello y pista a 4 canales
07 Punto y aparte 1989 13'48
*electroacústica en soporte fijo
08 Zanfonieta 1992 08'00
*electroacústica en soporte fijo
09 Concretando 1993 02'17
*electroacústica en soporte fijo
10 Nextalgia 1993 02'10
*electroacústica en soporte fijo
11 Time is money 1997 07'02
*electroacústica en tiempo real
dvd surroundsound 5.1
track título año duración
01 Paisaje circular 1984 04'05
*para disco metálico y pista a 4 canales
02 Babel de nuevo 1 1998 08'00
*acusmática a 6 canales en soporte fijo
03 Siete laberintos de cristal 1999 19'33
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
04 Babel de nuevo 2 2000 15'56
*acusmática a 16 canales en soporte fijo para espacios abiertos
05 La torre 2001 02'59
*acusmática a 6 canales para videoinstalación de Judith Alanís
06 Lu 2001 06'51
*acusmática a 6 canales en soporte fijo
07 Divertimento 2002 06'57
*acusmática a 6 canales en soporte fijo
08 Telúrico 2002 07'15
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
09 Convexo 2003 07'41
*pieza para video a 3 proyectores y 6 canales de audio
10 De cuerpo entero 2004 05'07
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
11 El ángel 2004 07'03
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
12 Sin título 2004 20'13
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
13 Storm 2004 02'40
*pieza acusmática breve a 8 canales en soporte fijo
14 Unplugged 2004 12'09
*pieza acústica a partir de improvizaciones con Alejandro Escuer
15 Noche sin sueño 2005 06'40
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
16 Temblor de tierra 2005 09'45
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
17 Canica 1 2006 03'07
*pieza acusmática breve en soporte fijo
18 Ciudad de las arenas 2006 16'59
*pista a 6 canales para documental de Jaime Munguía
19 Quarzo 2006 31'06
*meditación sonora a 8 canales en soporte fijo con la voz de Humberto Álvarez
20 Viento solar 2006 08'37
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
21 Terrenal 2008 10'53
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
22 Péndulo 2008 06'07
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
23 Hábitat 2008 04'36
*acusmática a 6 canales para videodanza de Nuria Fragoso
24 Anej 2009 08'13
*acusmática a 8 canales para soporte fijo
25 Cubo 1 2009 09'19
*acusmática a 24 canales para soporte fijo
26 Mandala 2009 28'40
*meditación sonora a 8 canales en soporte fijo
27 Anatomía de la melancolía 2010 06'26
*acusmática a 6 canales para videodanza de Nuria Fragoso
28 Vías paralelas 2010 18'27
*acusmática a 6 canales para videoinstalación con Carlos Argáez
29 Caja negra 2011 08'17
*para objetos sonoros amplificados y proceso digital a 8 canales en tiempo real
30 Al filo 2012 05'03
*acusmática a 6 canales para videoinstalación de Gerardo Suter
31 Chaneque 2012 03'04
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
32 Cubo 2 2012 12'05
*acusmática a 24 canales en soporte fijo
33 Ohuican 2012 05'31
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
34 A media luz 2013 07'27
*acusmática a 8 canales en soporte fijo
35 Cubo 3 2013 09'06
*acusmática a 24 canales en soporte fijo
36 Cinco piezas breves 2014 09'03
*acusmática a 8 canales en soporte fijo


