top of page

Actividades CMMAS en Chile: Coloquio Composición Espacial – ESPACIO AUDIBLE

  • Foto del escritor: Tonalli Rufino
    Tonalli Rufino
  • hace 6 horas
  • 7 Min. de lectura

Audio inmersivo / música electroacústica / paisaje sonoro / interpretación / análisis.


ree

18, 19 Y 21 de noviembre 2025, Escuela de Artes Musicales & Sonoras, Universidad Austral de Chile, Valdivia.

Fondecyt de Iniciación N° 11241059 – “Establishing foundations for the implementation of neutral level analysis of the spatial composition of acousmatic works”.


MIÉRCOLES 19 de Noviembre, Laboratorio de Imagen & Sonido, Campus Isla Teja:


15:00 a 16:00

  1. Rodrigo Sigal - Keynote - "Nuevas Formas de Articulación: Timbre y espacio"


Concierto Rodrigo Sigal, 19:30 hrs. Laboratorio de Imagen & Sonido como parte del Ciclo de Música Electroacústica UACh.


ree


Notas de programa


Interlineal (2017) - Rodrigo Sigal (México)

“Interlineal” es una obra acusmática en multicanales que explora las trayectorias espaciales específicas de timbres que se transforman de manera paulatina. Es una obra basada en “líneas” de sonido que envuelven al quien escucha cambiando de dirección y de altura (física y de afinación). Comisionada por el GRM, Francia y con apoyo del SNCA, México.


Encéfalo / Encephalon (2020) - Tonalli Nakamura (México)

Obra basada en el encéfalo humano. Parte de una serie de obras basadas en el sistema nervioso central. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central de los vertebrados que se encuentra encerrada dentro del cráneo (que sirve para protegerlo). Está compuesto por tres partes: el prosencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. Entre otras funciones, es responsable de recibir e interpretar innumerables señales procedentes tanto del cuerpo como del entorno externo. En un ser humano típico, se estima que la corteza cerebral contiene 16.000 millones de neuronas, mientras que todo el encéfalo contiene 86 000 millones. Estas neuronas se comunican entre sí a través de largas fibras de protoplasma llamadas axones, que transportan trenes de impulsos eléctricos conocidos como potenciales de acción a partes distantes del cerebro u otras áreas del cuerpo.


Briain inPulse (2012) - Rodrigo Sigal (México)

Estructuras que regresan y generan pulso que no podemos entender hasta que los patrones son evidentes. Pero esas evidencias son sutiles y útiles para conectar niveles de información. La obra pretende trabajar el pulso por áreas de frecuencia y por estructuras de repeticiones en donde la superposición de elementos y el intercambio de funciones musicales es el espacio a explorar.


Aquario (2020) - Sofía Matus Cancino (México)

Program notes: Aquario es una obra acusmática que traza un paisaje sonoro imaginario entrelazando ritmos biológicos y pulsos binaurales. La pieza explora los sonidos de un cuerpo en gestación, dando forma a un ecosistema auditivo que se mueve entre detalles sonoros encarnados y texturas espaciales más amplias.

Repetition of perception (2012) – Rodrigo Sigal (México)

Es una obra acusmática que pretende explorar la estructura a partir de equivalentes sonoros que cumplan funciones musicales similares, pero sin repetir las características espectrales. Es una exploración intuitiva para ser difundida en 8 canales. 

La pieza fue gracias a la beca del Sistema Nacional de Creadores y escrita especialmente para el concierto de aniversario del Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) en noviembre del 2012.


Los Guardianes (2025) – Tania Rubio (México/Austria)

La obra tiene su origen en el trabajo de campo realizado en la selva amazónica en 2025, en colaboración con el Laboratorio de Ecología Acústica de México (LEAM). La composición se construye a partir de múltiples grabaciones de campo, cuyos procesos de transformación Sonora buscan propiciar una reflexión crítica sobre la creación musical en el contexto del Capitaloceno: una época en la que la devastación de los ecosistemas naturales constituye la base misma de la modernidad y del desarrollo tecnológico. A través de la escucha y el registro de paisajes en constante transformación, la obra se sitúa en un territorio donde especies y hábitats son empujados a la extinción por un sistema capitalista voraz y extractivo. No obstante, en lo profundo de la selva, innumerables formas de vida han evolucionado durante millones de años. Su presencia anuncia la vida; su silencio, advierte la muerte. Los Guardianes son esas múltiples manifestaciones de supervivencia: protectores milenarios que sostienen la continuidad de la vida en la Tierra frente a las amenazas constantes de destrucción.


Friction of Things in Other Places (2002) – Rodrigo Sigal (México)

 (La fricción entre cosas en otros lugares)

Cuando suceden cosas simultáneamente siempre existen diferentes niveles de fricción. Energía, desacuerdo, alturas, acción física y otras áreas en donde es la diferencia la que puede generar el material musical. Friction of things in other places explora diferentes niveles para estructurar ideas por medio de diferencias en el material y las Fuentes sonoras. Fue creada en el estudio del compositor en y en los estudios de City University en Londres, Inglaterra con un apoyo del Fondo nacional para la Cultura y las Artes de México.


Mambo (2024) – Francisco Colasanto (Argentina/México)

Esta pieza es un homenaje a Javier Álvarez, quien nos dejó en 2023. Inspirándome en los sonidos de su emblemática obra "Mambo a la Braque", he buscado reinterpretarla, tejiendo en ella ecos de baile y celebración. Javier era una persona que vivía con alegría y pasión por el festejo, y es así, con ese espíritu vibrante, como deseo recordarlo.



Rodrigo Sigal (Ciudad de México – 1971)

Compositor y gestor cultural, así como profesor titular de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde fue co-fundador de la Licenciatura en Música y Tecnología Artística (www.enesmorelia.org). Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Recibió la Medalla Bellas Artes 2024 en Música del INBAL (México). Estudió en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) y obtuvo un doctorado en City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como Fulbright (2024), FONCA (miembro del SNCA 2011-18), Pride C (UNAM) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI nivel 1 y desde hace más de 20 años es parte del proyecto Lumínico(www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org).


Tonalli Nakamura (1991)

Licenciado en Música y Composición en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Ha tomado clases con compositores como: Hebert Vázquez, German Romero, Ken Ueno, Kevin Patton, Ricardo Climent, Mauricio Valdés, Francisco Colasanto, Kalus Filip, entre otros. Especialista en música con nuevas tecnologías en los campos de la Electroacústica, Acusmática, Diseño Sonoro, Audiovisual y Live-Electronics. Ha presentado y estrenado obras en distintos estados de la República Mexicana y en países extranjeros como: Canadá, EUA, Colombia, Chile, Reino Unido, Alemania, España, Bélgica, Rusia, Japón, entre otros.


Sofía Matus Cancino (1994)

Compositora y artista digital cuyo trabajo explora la convergencia entre la música visual, el arte sonoro y la composición algorítmica.

Matus estudió piano en el Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM, 2007-2012). Se graduó con honores tanto de la Licenciatura en Arte Digital (UAEMEX, 2012-2017) como de la Maestría en Tecnología Musical en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2020-2022). Es exmiembro de la red INTAC (International Art Collaborations, 2015-2018), donde fue facilitadora y mentora del colectivo en México. Dentro de INTAC, colaboró con estudiantes y profesores de diversas universidades como TAMK (FIN), OCADu (CAN) y la Universidad de las Artes de Osaka (JP).

Su trabajo ha sido presentado en diversos festivales de música contemporánea y arte visual como SEAMUS, NodoCCS, Sound:Frame, Visiones Sonoras, PRISMS, Music by Women Festival, entre otros.

Sofía ha estudiado con reconocidos compositores como Rodrigo Sigal, Fernanda Navarro, Hugo Solís, João Pedro Oliveira, y Gabriel Bolaños. Ha sido galardonada con premios de composición por Arizona State University (ASU), Bent Frequency Underscore y la Secretaría de Cultura del Estado de México. Actualmente es candidata doctoral y asistente de cátedra en Arizona State University, donde recibió una beca de posgrado presidencial.


Tania Rubio (1987)

Soy compositora, artista sonora, investigadora y hago grabación de campo. Me enfoco en la música contemporánea de concierto, la música electroacústica multicanal y la instalación sonora. Mi línea de investigación se centra en la ecología acústica, y los estudios del paisaje sonoro, con particular interés en los cruces entre arte sonoro y ciencias biológicas. Soy acreedora de diversos premios y becas, los más recientes, “Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023-2026”; “Sharing Knowledge” by the Danish Composers’ Society and Art Music Denmark in collaboration with Initiative Neue musik, Berlin 2023; “Internationaler Koproduktionsfonds 2022-2023” por el Goethe Institut, “Art/Nature Composer in Residence 2021” por la Crespo Foundation, en Glekeen Garden, Irlanda. “Jovenes Creadores FONCA 2021-2022”, “Composer in Residence 2019” por el Archiv Frau und Musik en colaboración con la Höschule für musik und Darstellende Kunst en Frankfurt, Alemania. “Arte, Ciencia y Tecnología ACT, FONCA-UNAM 2019-2020”, “Ibermemoria Sonora y Audiovisual 2021” en colaboración con Abirds y el Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM. Actualmente realizó estudios de doctorado enfocados a la “Biomúsica” con Carola Bauckholt en la Anton Bruckner Private University, en Austria. Egresada de la Maestría en Creación Musical, Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales, de la UNTREF; Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios de la UNA, en Argentina, con apoyo del programa Estudios en el Extranjero 2015-2017 del FONCA-CONACYT. Egresada en 2014 con mención honorífica de Licenciatura en la Facultad de Música de la UNAM.


Francisco Colasanto

Francisco Colasanto (1971 - Buenos Aires)

Es Doctor en Tecnología Musical por la UNAM (diplomado con mención honorífica) y Licenciado en Composición Electroacústica por la Universidad Nacional de Quilmes. Reside en Morelia, México desde 2006.

Ha recibido los premios Beca del Ministerio de Cultura de España (2000), Subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2004), Premio Juan Carlos Paz otorgado por el Fondo Nacional de las Artes (2005), Encargo del  LIEM, Museo Reina Sofía, Madrid (2006), “Live Electronic Music Competition 2006” del Harvard University, Giga-Hertz Award 2009. ZKM, Karlsruhe. Alemania, Premio Ibermúsicas 2013, Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2018.

Fundó la agrupación Dr. Zoppa. Es Técnico Académico de tiempo completo nivel A de la ENES-Morelia. UNAM. Ha publicado el libro “Max/MSP: guía de programación para artistas”

Actualmente se desempeña como subdirector del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS).


Organiza: Laboratorio de Análisis y Composición Espacial Musical [ACEM]



  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page