Una publicación conjunta del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y el Centro de Estudios en Producción Sonora y Audiovisual (CEPSA) de la Universidad Nacional de Lanús - ArgentinaFecha límite de entrega de textos: 30 de octubre de 2013Fecha tentativa de publicación: Abril de 2014Editores: Dr. Rodrigo Sigal (CMMAS), Prof. Raúl Minsburg (CEPSA) y Prof. Daniel Schachter (CEPSA)
El Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) y el Centro en Producciones Sonoras y Audiovisuales (CEPSA) de la Universidad Nacional de Lanús – Argentina – se complacen en solicitar contribuciones para la edición conjunta de las revistas Ideas Sónicas/Sonic Ideas y En el límite – Escritos sobre Arte y Tecnología, publicaciones impresas y en línea, cuyos objetivos son estimular, desarrollar y difundir información sobre las actividades y los desarrollos en el área, promoviendo, a su vez, la interacción entre compositores, intérpretes, investigadores y escuchas, intentando generar un ámbito en donde la producción artística vinculada a la imagen y al sonido y su tratamiento mediante tecnología, pueda expresar posiciones conceptuales y establecer redes de discusión respecto de esos temas.
El tema central de esta edición conjunta, en torno del cual se desarrollará desde diferentes perspectivas cada una de las contribuciones, es el de “Música Visual”. El objetivo es ofrecer, dentro del marco propuesto para la publicación, la mayor diversidad conceptual así como diferentes perspectivas de abordaje. Por “Música Visual” entendemos, de manera muy sintética, obras audiovisuales que buscan una especial integración entre la imagen y el sonido, basándose en diferentes criterios de relación y evitando el predominio de una sobre otra. Si bien este tipo de expresión no es nueva, se ha desarrollado mucho en los últimos años, especialmente por su estrecho vínculo con la tecnología. Pero el notorio incremento se ve reflejado sobre todo en la cantidad de obras hechas, no tanto en escritos teóricos que fundamenten las búsquedas, expliquen métodos de trabajo, aborden planteos tanto tecnológicos como estéticos o desarrollen propuestas analíticas.
Es por esto que consideramos que los artículos pueden estar vinculados a una amplia variedad de temas, abordando cuestiones conceptuales, tanto sea desde el punto de vista de las técnicas de composición, desde la tecnología o sobre temas perceptivos.
Criterios y Bases Generales
Podrán participar los autores de cualquier nacionalidad.
Se aceptarán textos en inglés y en español. La cantidad de textos en Inglés aceptados dependerá de su traducción al español.
La autoría del texto debe estar demostrada bajo declaración jurada y los autores deberán poseer el derecho de reproducción de los materiales secundarios empleados dentro de su trabajo y dar prueba de esta posesión al realizar la postulación.
Los autores cuyas contribuciones sean publicadas, asignan al CMMAS y a la Universidad Nacional el derecho no exclusivo de difundir su trabajo a través de cualquier medio dentro de los límites que marca la ley en ambos países.
El texto debe ir acompañado de una breve biografía (máximo 100 palabras) y su información de contacto –nombre(s) y apellido(s); nacionalidad; domicilio completo de residencia actual; teléfono(s); correo electrónico; página web y afiliación institucional si aplicable.
Los textos serán recibidos hasta el 30 de octubre de 2013, en editor@sonicideas.org. Los mismos serán dictaminados por los editores, cuya decisión sobre su posible publicación será inapelable, así como no susceptibles de reclamo alguno. Los autores de los textos seleccionados serán contactados por los editores. En los casos en los que el editor seleccione un texto bajo la condicionante de integrar cambios al mismo el autor tendrá una fecha límite para implementarlos.
Instrucciones para autores:
El texto deberá respetar las siguientes características:
- Formato de Word(x) entre 3000 y 5000 palabras- Interlineado: 1.5- No incluir espaciados antes y después de cada párrafo.- Tamaño de página: A4- Márgenes: Superior e inferior: 2,5cm Izquierdo y derecho: 3cm- Distinguir la jerarquía de los títulos en relación al texto indicando las divisiones y subdivisiones con clases numéricas (Por ej.: I, II.1, III.1.2)- No utilizar encabezamientos y pies de páginas con datos de autor y título- Justificar el texto- Fuente: Times New Roman- Título. De 14 puntos centrado y en bold.- Subtítulos. De 12 puntos centrado y en bold.- Contenido. De 12 puntos, sin sangrías y justificado.- Nombres de obras, notas musicales y palabras extranjeras. De 12 puntos, justificadas y en itálica.- Notas al pie. De 10 puntos, justificadas, numeradas en superscript e interlineado simple.- Gráficos y/o figuras. Enviarse en carpeta separada, numerados como Fig.1, 2, etc., en escala de grises y a una resolución de 300dpi. - Texto de gráficos y/o figuras. De 10 puntos y centrado.- En el caso de que el texto fuera acompañado de algún ejemplo de audio, éste sólo será publicado en la versión en línea.
Nota: Los requisitos respectivos al formato de entrega podrán ser modificados según criterio del editor responsable.
Para más detalles sobre formato del texto descargar PDF