Descripción de la residencia:
Espacialización en ocho canales del proyecto documentales sonoros de ecosistemas virtuales.
La obra en cuestión toma como punto de partida la sensación de estar en la naturaleza, una experiencia envolvente y compleja pero a la vez familiar. El objetivo es lograr crear ambientes sonoros que presenten interacciones similares a las que se dan en cualquier ecosistema.
Dos estrategias de composición aparentemente opuestas han sido utilizadas: la intuitiva y la formalista. La razón por la que se enfrentan estos dos métodos es averiguar que diferencias existen entre los resultados obtenidos. Por un lado, se ha buscado alcanzar el objetivo de forma empírica, aproximándose por prueba y error al efecto musical deseado; por otro, se han creado herramientas algorítmicas para generar material sonoro complejo. Un punto de interés es evaluar si la experiencia sonora se logra permear de la organicidad visual de los algoritmos.
Finalmente, la dimensión espacial es un factor de gran importancia, ya que permitirá colocar al escucha en medio del espacio sonoro, sumergiéndolo en la experiencia de este mundo imaginario.
“Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes”
Esteban Chapela GaxiolaNació en México D.F. en 1976. Estudió composición en el Centro de Investigación y Estudios de la Música (CIEM) en su ciudad natal y la maestría en tecnología musical en New York University (NYU) en Nueva York, becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).Trabajó como ingeniero de sonido del foro de música experimental Issue Project Room en Nueva York, donde presentó su obra electroacústica para 15 canales, Friends with Issues, compuesta especialmente para el sistema hemisférico de sonido de este espacio.En sus proyectos musicales ha explorado la mezcla de medios electrónicos con géneros de música popular como el rock, el funk y el Hip Hop. Para su proyecto Zap Master produjo el álbum Meet Zap Master.Ha trabajado como compositor y diseñador de audio para cortometrajes, comerciales de televisión y juegos de video. También ha creado música electroacústica para videoarte y realizado musicalización de teatro.Es maestro de música electroacústica en el CIEM y programador de Max/MSP, lenguaje gráfico de programación con que desarrolla sus propias herramientas para la creación de música.En el 2011 diseño el sistema de procesamiento electrónico para el concierto de cello eléctrico Magnetar del compositor Enrico Chapela, estrenada por el cellista Johannes Moser y la Filarmónica de Los Ángeles en el Walt Disney Concert Hall de Los Ángeles California.Actualmente desarrolla el proyecto de música electroacústica Documentales Sonoros de Ecosistemas Virtuales dentro del marco de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).