Residencia: Ernesto Málaca Muñoz Ponce [Chile]. 24/08-20/11/2012
- Veinty Carlos
- 23 ago 2012
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 jul 2024
Becario del Programa de Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y de Haití en México.
Proyecto a desarrollar durante la residencia:
Obra para ensamble de percusión: El despertar de Cai Cai Vilú
El presente proyecto propone componer una obra para percusión intitulada ?El despertar de Cai Cai vilú?, basada en el relato de la mitología mapuche (etnia indígena radicada al sur de Chile) sobre la creación del archipiélago de Chiloé de la mano de dos serpientes: Cai Cai Vilú y Tren Tren vilú, hijos de poderosos hechiceros quienes mediante una gran batalla dan forma a la particular geografía del sur de Chile.
Durante el proceso de residencia se creará la partitura para ensamble de percusión (música instrumental para agrupación de cámara); además de una etapa previa a la composición musical donde se conocerán los intérpretes y el compositor para aunar criterios y tomar decisiones específicas sobre el instrumental, tales como la disposición escénica y la conformación de los diferentes sets de accesorios y percusión que se utilizarán. Posteriormente viene un periodo de ensayos y montaje final, en esta última etapa con iluminador.
Ernesto Málaca Muñoz Ponce
Nacido en Chile (1982), Ernesto Muñoz es músico, compositor y artista electrónico. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales, con el título de profesor de música (2003-2007).En sus años de Universidad estudió música electrónica y dirección coral y contrapunto. Se dedicó a la composición durante el taller del Maestro Eduardo Cáceres. Ha participado en el festival internacional "Darwin Vargas" de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con sus obras "prekursiva" y "Manifestaciones musicales sobre elDivino" en las ediciones 2006-2007. Es miembro fundador del encuentro de arte sonoro "Tsonami" en Valparaíso, Chile (2007-2009), donde es productor, curador y presenta sus propios trabajos tales como "puywa" (para vibráfono y medios electrónicos de baja fidelidad).
En el año 2011 recibe el reconocimiento de la Sociedad Chilena del derecho de autor "Obra por encargo SCD 2011" que lleva a la creación de la obra para ensamble de percusión "Un incómodo Alterego" estrenada en el Festival Internacional de Música Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ernesto se sirve de cuanto lenguaje, estética o técnica, para expresar sus necesidades artísticas: compone música para teatro y programa interfaces de control mediante el software "puredata"- o bien música electrónica con paisajes sonoros- bajo el seudónimo de "Analog" (donde utiliza tecnología desechada para crear nueva música). Con este último proyecto estuvo de artista internacional invitado en el evento "Una lengua: 8 bits" en la ciudad de México, DF. En dicho encuentro dictó conferencias, dio talleres sobre la creación de la música 8 bits y tuvo numerosas presentaciones musicales.
