Chile / Perú / Ecuador / Colombia / Costa Rica / Puerto Rico / México
25 de agosto de 2023
¿Es posible llegar a concertar en las diferencias? ¿Oír acordes en los desacuerdos o ritmos en la arritmia que existe? En la paradoja de la multiplicidad de sonidos que separan y entrelazan nuestras culturas, se halla la posibilidad de elaborar un concierto que sea mutuo. De tejer y destejer continuamente un tapiz en el que se reconozcan las distintas perspectivas de nuestra región. El acto de la escucha mutua se hace así un acto cosmopolítico donde cada voz, por más baja que sea, cada sonido, por disonante que nos parezca y cada tempo, como cada destiempo, se congregan en una confederación de imaginaciones posibles. De ahí la importancia de un concierto que permita la convergencia de distintas geografías sonoras, en un mismo tiempo. Y de la necesidad de tácticas de apropiación de un sistema técnico que, pese a su universalismo, dé paso a la desobediencia colectiva. Inspirados por la necesidad de escucharnos mutuamente, y fruto de talleres de investigación y creación, la Minga latinoamericana propone un concierto colaborativo entre múltiples ciudades de la región –liderado por la Universidad de las Artes del Ecuador– donde la dislocación espacial, material y cultural se acuerda al compás de una telecomunicación divergente. Así, los talleres que florecieron simultáneamente en distintas ciudades actuarán como nodos que conectan la experiencia sensorial, estética y técnica, unificándonos en la exploración de nuestras identidades sonoras y vínculos compartidos.
Programa
1. Minga Valdiviana. Universidad Austral de Chile (Valdivia, Chile)
Pieza colaborativa. Sonidos, gestos y micropiezas por estudiantes de las asignaturas:
Taller de creación V, acusmática aplicada:
Victoria Coñomán Aguilera, Antonio Espinosa Seron, Isidora Garrido Asenjo, Johan Rothen Quezada
Música Experimental & Arte Sonoro:
Nicolás Aguayo Castillo, Alex Fuentealba Ledezma, Franciso Monjes, Emilio Ramos Berríos, Demian Salas Sandoval
Asistencia en montaje, mezcla y masterización:
Profesor Alejandro Albornoz
2. Siraq Takiy 3. Asimtria (Cusco, Perú)
Entre los años 2021 y 2023, una serie de talleres en diferentes territorios andinos y amazónicos, han apuntado a las posibilidades del registro de las propias tecnologías y culturas, sobretodo en espacios donde estos saberes se transmiten. Esta es la tercera obra compuesta en base a estas experiencias.
Tingo María, 2021; Yanque, 2022; Acopía, 2023
Montaje, mezcla y masterización: asimtria.org
3. MÁQUINA EXTRAÑA. Universidad de las Artes (Guayaquil, Ecuador)
Máquina Extraña es una reflexión acerca de la cotidianidad, que se transforma en monotonía desestructurante y del paso del tiempo. Grabada íntegramente con los teléfonos celulares de sus autores, esta obra colectiva reviste un carácter testimonial y casi documental, desde la perspectiva del dispositivo tecnológico que se ha convertido en testigo y acompañante de la mayoría de las vidas humanas en el mundo de hoy. En la composición se combinan paisajes sonoros, unas veces fidedignos, otras, intervenidos con edición y efectos, para lograr una relación sinérgica con la voz y el texto. Es allí donde la obra articula su sentido y su poética. Maquina Extraña es una invitación a escuchar y pensar.
Composición, mezcla y masterización: Evelyn Morán, Monserratt Vela, Paúl Velasco, Félix Castro
Asistencia: Profesor Fredy Vallejos
4. Retazos de Ipiales. Banco de la República (Ipiales, Colombia)
Composición acusmática colaborativa
Diego, 34, músico, Santiago, 28, producción musical, Paola, 28, socióloga, Hernán, 27, ing.electrónica, Daniel, psicólogo, Felipe, músico, Milena, 27, diseño gráfico, Andrea, podcast .
Asistencia en montaje, mezcla y masterización: Profesora Cintli Ramos (CMMAS).
5. Ruido blanco – Catarsis. Instituto Departamental de Bellas Artes (Cali, Colombia)
Composición: Juan Guillermo Ossa Jiménez
Guión - grabación y edición: Juan Guillermo Ossa Jiménez
Marimba: Héctor Tascón
Voz femenina: Nancy Emir Cambindo Mancilla
Pregones: Jhan Karlo Valencia, Juan Guillermo Ossa Jiménez
Guitarra: Jhan Karlo Valencia
Percusión: Juan Alejandro Arboleda Valencia
6. La minga. Escuela de Artes Musicales – Universidad de Costa Rica (San José, Costa Rica)
Creadorex sonorxs: Ave Asán, Joaquín Barquero Rodríguez, Otto Castro Solano, Joel Diaz Suero, Eve Helena Chaves Cordero, José Duarte Pinzón, Yessua González M., Jeremy López Rodríguez, Alonso Torres, Luís Valerín G., Jonathan Vargas Corrales, Gustavo Wattson
Donación de los sonidos identitarios: Nazareth Aguilar, Daniela Arce, María José Castro Rueda, Maykol Cordero Mesén, Lorena Lara, Gloriana López Meneses, Esteban Morales Solano, Roberto Salazar, Enoc Díaz Majano, Brenda Calderón Taleno, Diego Sanabria, Carlos Daniel Rodríguez, Noelia Rojas Sánchez, Ariadna Rojas Sánchez, Ariel Aguilar Garita, Tifany Murillo Morales, Alejandro Vilchez Vidal, Andrea Ramírez Camacho, Shanaya Johnson Sánchez, Mayarí Pérez Arroyo, Tatiana Rodríguez Canossa
Nota: Los sonidos fueron donados por el estudiantado del curso: AM-1017 “Introducción al paisaje sonoro”, de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Asistencia: Profesor Otto Castro
7. RVZV. Instituto de música por computadora. (San Juan, Puerto Rico)
RVZV es una pieza colaborativa por les puertorriqueñes Vaga, Vanjo, Zuania CT y Roy F Guzmán. La entrada explora la puertorriqueñidad a través de la perspectiva de los elementos de cada aportación, logrando una textura cultural en su integración.
8. Semper Mutans Structus. CMMAS (Morelia, México)
Semper Mutans Structus es una obra acusmática que busca, a través de su forma y construcción, proponer un esquema de organización tímbrica inspirada en los sistemas de compositores del siglo XX donde se busca crear enunciados musicales inteligibles formados por los entretejidos entre timbres correlacionados por cualidades sonoras que, secuenciadas, forman gestos claros y complejos. Así mismo, la obra explora distintos gestos perceptivos entre distintas frecuencias al jugar con la direccionalidad natural de estas en el proceso de composición, retando más a la abstracción del escucha. Las frecuencias graves, al ser naturalmente más omnidireccionales, se confinan al campo sonoro en direccionalidades más fijas mientras que las frecuencias agudas se abren y distribuyen a lo largo del mismo para crear nuevos espacios de percepción. La composición se llevó a cabo en tres configuraciones de bocinas: 2.0 (estéreo), 8.0 (octafónico) y ATMOS.
Creador: Eduardo Antonio Mariné Martínez
Estreno mundial
Comentarios