Lugar:
Módulo: Supercollider 2 - HT
Profesor: Dr. Juan Sebastián Lach Lau
Fecha: 18 al 22 de julio de 2016
Horarios:
Lunes: 15 a 18hrs.
¿A quién va dirigido?
A interesados en la programación en general y relacionada al audio en particular; a compositores, músicos electroacústicos y artistas sonoros interesados en la generación y procesamiento de audio a través del código, así como en la composición algorítmica.
Este curso requiere conocimiento previo de SuperCollider, ya sea de manera autodidacta o habiendo tomado cursos anteriores sobre el lenguaje (como los de Sergio Luque del diplomado anterior en el CMMAS o el primero módulo de SuperCollider 1 del mismo diplomado impartido una semana antes ).
Descripción del módulo
Se profundizará en los conocimientos adquiridos en el anterior módulo con la finalidad de poder realizar proyectos más ambiciosos tanto en el aspecto musical como en la parte del código, llegando a hacer sistemas con interfase gráfica e interacción con controladores MIDI, así como métodos de síntesis más complejos y su integración con el sistema de patrones para la composición algorítmica. Se ahondará en el lenguaje y en el uso de la orientación a objetos en aspectos tales como uso de colecciones, unidades generadoras, funciones y elementos de la interfase gráfica, así como en el uso de paquetes para extender el lenguaje.
Expectativas de logro
Poder programar sistemas musicales interactivos para usarse tanto en la composición como en la ejecución de música en vivo. Entender el sistema de interface gráfica, acoplar controladores externos y hacer uso de visualizaciones. Hacer uso de todo tipo de generadoes de audio, síntesis granular, sistemas de retroalimentación y de procesamiento de señales así como usos multicanales. Composición con el sistema de patrones usando funciones anidadas y unificando múltiples patrones. Integración de todos estos aspectos en las interfases gráficas e integración de sistemas y aplicaciones ‘standalone’. Tener las herramientas para entender y aprender por cuenta propia para seguir profundizando en el uso del lenguaje.
Objetivos del módulo
- Conocer los el sistema de interfase gráfica de SuperCollider y sus principales funciones y objetos.
- Aprender a conectar controladores diversos para modificar procesos de audio.
- Avanzar en el conocimiento del lenguaje orientado a objetos de SuperCollider, en particular el uso de colecciones y funciones para procesar datos.
- Saber instalar paquetes de extensiones para el lenguaje (‘quarks’ y ‘plugins’).
- Integrar todos los temas anteriores para crear sistemas musicales interactivos y aprender cómo se pueden encapsular en aplicaciones ‘standalone’.
- Tener un conocimiento suficiente para seguir aprendiendo el lenguaje por cuenta propia.
Contenidos conceptuales
Día 1
- El sistema de interfase gráfica (GUI) de SuperCollider: ventanas, vistas, perillas, botones, decoradores, etc
- Estrategias para construir sistemas para controlar procesos de audio
- Actualización de GUI, acciones, teclado, mouse, arrastrar-soltar, etc
- Visualizaciones: osciloscopio, espectrógrafo, envolventes, multideslizadores, etc
Día 2
- Continuación de revisión del sistema gráfico. Usos avanzados (Pen, UserView).
- Conexión de controladores por MIDI e integración con el GUI.
- Ejemplos de sistemas musicales interactivos creados con GUI.
- Síntesis 2: síntesis granular, retroalimentación, paneo multicanal y otras estrategias de síntesis.
Día 3
- Patrones 2: filtraje, repeticiones, paralelismo y tipos de eventos.
- Lenguaje 2: uso de colecciones, funciones y sus múltiples métodos para procesar datos.
- Instalación de paquetes externos (‘quarks’) y plug-ins de unidades generadoras.
- Ejemplos y ejercicios con todo lo visto hasta el momento.
Día 4
- Integración de los temas vistos en el curso para programar sistemas musicales interactivos.
- Construcción de aplicaciones ‘standalone’.
- Resumen del curso y discusión sobre cómo explorar por cuenta propia para ir más lejos.
- Recursos extras: sistema de ayuda, libros sobre SuperCollider, lista de usuarios.
Metodología de trabajo
La parte teórica se dará a manera de conferencia, la parte práctica a manera de taller interactivo colectivo con la participación activa de los alumnos. Se harán resúmenes y sesiones de preguntas, así como examinaciones orales y ejercicios para asegurar que el contenido ha sido asimilado. Se dejarán algunas tareas sencillas de un día a otro.
Actividades a realizar
Presentación, explicación y discusión de temas teóricos
Se propondrá la realización de actividades creativas y pequeños proyectos musicales con los conocimientos adquiridos.
Verificación de aprendizaje a partir de preguntas y problemas a resolver.
Tipo de evaluación
A partir de preguntas y respuestas (tanto de maestro a alumnos como viceversa), mediante la elaboración de proyectos y también a partir de discusiones sobre asuntos más generales y estéticos.
Requisitos indispensables para este módulo:
Interés en el tema, laptop (puede ser Linux, Mac o Win), SuperCollider (que se descarga libremente de http://supercollider.github.io/download). Se recomienda un conocimiento básico de inglés, aunque no es obligatorio.
Juan Sebastián Lach Lau
Compositor y tecladista. Ciudad de México, 1970.
Su música instrumental y electrónica combina procesos algorítmicos generativos e interactivos, búsquedas armónicas microtonales y transformaciones alusivas a diversas músicas. Es ejecutante en medios electrónicos y compone principalmente en colaboración con ensambles y solistas.
Su música ha sido tocada y grabada por diversas agrupaciones en varios países, tales como Liminar, Ensamble 3, Camerata de las Américas, Cepromusic y Cuarteto Latinoamericano en México; Modelo62, Klang, The Electronic Hammer y The Barton Workshop en Holanda; y solistas como Diego Espinosa, Carmina Escobar, Eva Zöllner y Alexander Bruck. Su música está editada en varias compilaciones además de un álbum retrato de su música de cámara, Islas (Navona Records, 2013).
Es miembro del Sistema Nacional de Creadores, tiene un doctorado en Investigación Artística por la Universidad de Leiden, así como Maestría y Licenciatura en composición por el Conservatorio Real de La Haya, Holanda. Anteriormente estudió composición en el CIEM, matemáticas en la UNAM y, desde niño, piano. Ha sido tecladista y compositor en el grupo de jazz Psicotrópicos y de rock Santa Sabina, con quienes grabó 6 discos; ha compuesto música para teatro, cine y radio y enseña composición desde 2008 en el Conservatorio de las Rosas en Morelia.