top of page

Módulo: La Música Contemporánea: Conceptos, Técnicas y Tecnologías Recientes - CS- Del 15 de julio del 2016 al 11 de julio del 2016


Lugar:


Módulo: La Música Contemporánea: Conceptos, Técnicas y Tecnologías Recientes 1 y 2 - CS

Profesor: Juan Campoverde Q.

Fechas: 11 al 15 de julio de 2016

Horarios:

Lunes: 15 a 18hrs.

Martes a viernes: 10 – 13:30hrs. / 15:30 – 18hrs.

 

¿A quién va dirigido?

Estos dos módulos están dirigidos a músicos y estudiantes de composición interesados en la composición de música contemporánea: sus marcos de referencia general (tanto históricos como sociales y estéticos); sus conceptos, sus técnicas y sus herramientas analíticas (tanto tonales como post-tonales); y el uso de tecnologías específicamente diseñadas para asistir al compositor/a en las diferentes etapas del proceso creativo, haciendo uso de los diversos sistemas de notación musical disponibles.

 

Descripción del módulo

Los conceptos y técnicas a introducirse en estos dos módulos se basan principalmente en operaciones de manipulación simbólica, es decir en operaciones combinatorias o de desarrollo aplicadas al lenguaje musical escrito (y no en la manipulación digital de sonidos), complementando de manera práctica e interactiva aquellos aspectos más generales involucrados en los procesos creativos musicales (aspectos tales como razonamiento analítico y crítico; organización y selección de referentes musicales y estéticos, etc. y que también serán abordados, aunque de manera más limitada, en nuestras discusiones).

Estos conceptos y técnicas, y las experiencias ganadas en estos dos módulos pueden ser aplicados, por supuesto, en la composición de obras que combinan aspectos de música instrumental/vocal con componentes electroacústicos o digitalmente generados ( a ser estudiados en otros módulos ofrecidos por este Diplomado).

 

Expectativas de logro

Al final del taller los estudiantes tendrán los conocimientos básicos suficientes que les permitirán continuar sus estudios e investigaciones de manera independiente, enfatizando las siguientes áreas de la composición contemporánea:

-Generación y transformación de materiales musicales y de estrategias formales

-Formalización de procesos musicales

-Exploración de nuevas estrategias generativas y de transformación de materiales musicales.

 

Estas expectativas son afines a las expectativas y a los objetivos de otros módulos del programa de Diplomado ofrecido por el CMMAS. Aspectos relacionados con la generación y transformación de materiales musicales y de estrategias formales, por ejemplo, son también cubiertos por los módulos “Estrategias de Composición con Nuevas Tecnologías” (R. Sigal); “MaxMSP” (F. Colasanto); “Música Mixta: poética del color y la resonancia en la creación de música para instrumentos y sonidos electroacústicos” (J. Álvarez).

 

Objetivos del módulo

El objetivo principal de estos dos módulos es la introducción y el uso de conceptos y técnicas desarrolladas para la composición musical contemporánea. Estos conceptos y técnicas serán presentados a través de sus aplicaciones prácticas en ejercicios de composición y de análisis, mediante el uso de un sistema de programación visual (PWGL, de distribución gratuita), específicamente desarrollado para asistir al compositor/a en la preparación de materiales y de estrategias composicionales.

 

Contenidos conceptuales

Los conocimientos a discutirse incluirán aspectos relacionados con teoría, técnicas y tecnologías recientes de la composición; teoría tonal y teoría post-tonal; análisis; y lenguajes de programación visuales (Programa PWGL).

Entre los aspectos a estudiarse constan los siguientes:

 

Composición: fundamentos y orientaciones

Formas de representación: límites y alcances

Definiciones y orientaciones para la programación en PWGL

Estrategias para la generación y tratamientos de materiales

Materiales y Formas

Formas de Representación; Notaciones

Estrategias Iniciales para la Generación y Manipulación de Materiales

Estrategias pre-composicionales a nivel local y/o global

 

Metodología de trabajo

Estos dos módulos estarán organizadas alrededor de dos actividades principales:

-La introducción de conceptos y técnicas de la composición a través de la programación de “patches” usando el programa PWGL, y

-El uso de estos conceptos y técnicas (y de los respectivos “patches” generados) en la implementación de ejercicios de composición y de análisis.

 

La mayoría aspectos de programación (usando PWGL), y especialmente de composición (ejercicios de composición y análisis) serán discutidos entre todos los participantes. Cada sesión contendrá también un periodo de tiempo dedicado al estudio, investigación y experimentación individuales: asesoramientos individuales en clases serán ofrecidos durante estos periodos.

 

Actividades a realizar

Luego de breves explicaciones teóricas iniciales, los participantes se ocuparán de actividades prácticas que incluirán razonamiento crítico, análisis, y sobre todo la implementación de sus propias idas creativas mediante el uso de las tecnologías presentadas.

 

Entre las actividades a realizarse, mencionaremos las siguientes:

Audición dirigida

Análisis y discusión de ejemplos presentados

Diseño e implementación de patches

Desarrollo e implementación estrategias analistas y competitivas

Revisión y discusión de trabajos en progreso

 

Tipo de evaluación

Asistencia (25%)

Participación (25%)

Realización de trabajos requeridos (50%)

 

Requisitos indispensables para este módulo:

Conocimientos sólidos de lectura y escritura musical; teoría y análisis de la música tonal; conocimientos básicos de teoría y análisis de música post-tonal; orquestación.

 

Programa PWGL y Librerías instalados en computadora personal

 

-Programa PWGL:

Sitio

 

Descargas

 

-PWGL Tutoriales Iniciales (en Italiano):

 

-Blog (En construcción):

 

 

 

Juan Campoverde Q.

Es un compositor ecuatoriano residente en USA, dónde culminó su doctorado en composición en la Universidad de California, San Diego.

Su música ha sido presentada en las Américas, Europa y Asia por orquestas y ensambles como la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador, L’Ensemble Intercontemporain (Francia), New Music Concerts Ensemble (Canadá), Noise Ensemble, Sonor Ensemble (USA), el Ensamble SurPlus, Ensamble Aventure (Alemania), el Trio Atempo (Francia), Fonema Consort (USA), y el Ensamble Quito 6, así como por solistas internacionalmente reconocidos.

Su música ha sido también escuchada en festivales organizados por la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (ISCM), así como también dentro de la serie “Green Umbrella” de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, el Festival “SoundON” en la Jolla, California, el Festival Atempo, en Paris, Caracas, Quito y Cuenca, el Festival Redce/MúsicaViva,” en Quito, “Visiones Sonoras”, en México, y el Festival “Cage100”, en New York.

 

Enlaces:• Página Webhttp://juancampoverdeq.net

  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page