Lugar:
Módulo 8 (CS): 27hrs
Profesor: Mauricio Valdés (México/Eslovenia)
Fecha: 9 al 13 de noviembre de 2015
Horarios:
- Lunes 9: de 15 a 18 hrs.
- Martes 10 a viernes 13: de 10 a 13.30 hrs y 15.30 a 18 hrs.
Lugar: sala de cursos del CMMAS
¿A quién va dirigido?
Compositores, Músicos, Artistas sonoros y Aficionados
Descripción del módulo
La sonificación es una técnica interdisciplinaria que permite abrirle a las secuencias de información una relación sonora. Para una comprensión completa del campo se requerirían muchas vidas de experiencia en muchos campos del conocimiento. Sin embargo, en 5 días de trabajo podemos explorar diferentes metodologías que permitan un primer acercamiento a estas técnicas.El módulo se enfoca al uso de diferentes aproximaciones que involucran secuencias de datos para la creación sonora.Técnicas que van desde la creación de composiciones musicales hasta el uso de datos como estructura de forma para arquitectura de improvisación sonora extra instrumental.El taller se concentra en el uso de datos como plataforma de inicio para la creación y/o la organización sonora previa al trabajo creativo. Presentándose como una herramienta útil para la música y las artes sonoras.
Expectativas de logro
Al termino del módulo los alumnos habrán creado una serie de ejercicios sonoros y/o musicales que involucren la implementación de estas técnicas. De igual forma y de manera individual, los alumnos desarrollarán su propia técnica basada en la experiencia adquirida implementada en su herramienta tecnológica más usada. Ya que el taller no se enfoca a ninguna plataforma específica, pero se asume que los alumnos ya trabajan con tecnología. Por lo tanto, el módulo se concentra en conceptos para que cada alumno implemente lo aprendido dentro de su propia plataforma creativa.
Objetivos del módulo
El taller pretende retomar formas de organización sonora eficaces basadas en el instinto artístico del grupo de trabajo. Promueve la creación colectiva ofreciendo plantillas individuales analizables por el grupo dedicadas a la comunicación de datos y sonido. Sin necesariamente llegar a la creación netamente algorítmica de obras generativas.El módulo nos obliga a todos los participantes a cuestionar y analizar el proceso de pre-composición independientemente del tipo de obra a realizar en una dinámica de trabajo grupal.
Contenidos conceptuales
1.- El primer día el taller se concentra con la presentación de cada uno de los alumnos sobre su plataforma tecnológica y una breve explicación de su forma de trabajo general. En una especie de taxonomía del trabajo de pre-composición individual. Abarcaremos los temas relacionados a la teoría de sonificación de todo el módulo y las diferentes formas de experimentación a trabajar los siguientes días. Posteriormente yo explico mi método de trabajo y mi exploración en el uso de secuencias genéticas como ejemplo para su implementación individual.Debido al limitado número de días, el método a utilizar en el taller 2 y 3.
Los días 2 y 3 están basados en la exploración en el potencial de diferentes técnicas de sonificación para la manifestación sonora. con ejercicios individuales y debates conjuntos sobre las posibilidades de cada proyecto. (Usos de secuencias genéticas, datos de la bolsa de valores, ejemplos de electroencefalogramas, etc.)
De igual forma se explica el uso diverso de las técnicas de sonificación basadas en diferentes modelos -(v.gr. Creación sonora, composición, instalación, extra sonoros, implementación de los datos como generadores de partituras o guías gráficas etc.).
Identificación y estructuración de los datos. Introducción a conceptos de la ciencia de los signos. Semiótica: Cómo la percepción acústica adquiere representación conceptual.
El 4 día y 5. Completar piezas individuales y presentación de estrategia creativa individual. Una vez terminado el taller presencial buscaremos cuál es la mejor manera de continuar con el trabajo, ya sea por alguna plataforma social, skype, google hangouts, reddit, o una propia que desarrollemos nosotros mismos. Los proyectos finales serán publicados en esta misma plataforma. En texto y resultado sonoro.
Metodología de trabajo
Módulo Presencial: El módulo inicia con una explicación individual sobre los mecanismos de cada alumno para iniciar la creación de una pieza nueva. Esa explicación se convierte en la plantilla para la implementación de su sonificación y las posibles maneras en las que usará los datos dentro de su plataforma tecnológica. De esta forma, cada uno determinará cuál será la técnica con la que pueda eficientar su proceso creativo implementando este tipo de secuencias de datos.
Todas las actividades del taller se discuten en grupo previo al trabajo individual, se nutren y enriquecen de la prospectiva de todo el grupo de trabajo. Implementando una metodología horizontal participativa en la que, si bien hay una línea a seguir, existe espacio para que todos expresen su opinión dentro de los procesos de cada participante.
Las división en las etapas de creación de cada uno nos llevarán a buscar la implementación de secuencias de datos para estructurar los pasos y necesidades de cada proceso. Para esto se analizan diferentes tipos de datos. (fijos, dinámicos, caóticos, etc.)Se usarán materiales de apoyo como audios y videos de ejemplos de mis aproximaciones y de otros artistas y compositores.
Como material de apoyo se entregan copias de artículos para la lectura individual entre cada clase.
Una vez terminado el módulo abriremos una plataforma en línea para continuar con el proyecto.
Actividades a realizar
Los alumnos estarán encargados de comprender, implementar y asimilar la metodología dentro de su plataforma tecnológica. Serán divididos en grupos similares o con plataformas compatibles. El módulo no pretende cubrir estos conocimientos, pero se puede asesorar, en la medida de lo posible en el cómo implementar con usos generales y protocolos comunes como OSC, MIDI, u otro tipo de plataformas estandarizadas.
Algunas técnicas a desarrollar:
1.-Diferentes modelos de interacción
2.-Sonificación basada en eventos.
3.- Uso de datos estructurales no sonificables.
4.- Sonificación basada en modelos
5.-Sonificación continua (interactividad)
6.- La convergencia de las taxonomías de la función y la técnica.
7.- Técnicas de implementación estadística, sonificación directa y exploración hacia estructuras de sonificación de orden superior.
Alimentar la plataforma en línea una vez terminado el módulo presencial será parte del trabajo de los alumnos.
Tipo de evaluación
La evaluación es diaria, ya que todos los días tendrán que implementar, fuera del taller, los visto durante ese día del módulo. Al final la evaluación final es la implementación de su propio sistema creativo individualizado, los ejercicios del taller y un reporte de conclusión con la descripción de su metodología. Así como la publicación de los trabajos- Audio y Texto
Requisitos
Idealmente todos deberán tener su computadora con el software que normalmente utilicen para su producción sonora. Los alumnos deberán de tener un basto conocimiento de cualquier plataforma tecnológica, (v.gr. puede ser max, supercollider, PD o secuenciadores como Live, Logic, etc)
Los alumnos deberán de hacer una lectura de los textos que tengan a su alcance sobre la sonificación.
Biografía del profesor:
Mauricio Valdés San Emeterio
Compositor, artista sonoro y promotor cultural.
Su trayectoria como compositor se ha desarrollado alrededor de diferentes áreas artísticas. Principalmente cerca de la música acústica, la música electroacústica, experimental y la instalación sonora. Su catalogo contempla obras para instrumento sólo, ensamble, obra mixta, improvisación guiada, instalación, performance, cine y diversas artes escénicas. Sus obras se han presentado en 18 países dentro de la programación oficial de diferentes festivales, congresos y simposios de música y arte sonoro.
Sus maestros más significativos son; Música electroacústica Roberto Morales, composición José Luis Castillo. (1996-2001) Arte sonoro y programación Åke Parmerud (1999-2006). Con quienes estudio dentro y fuera de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en la Licenciatura en Composición y Tecnología impulsada por Roberto Morales. Estudió con maestros diversos talleres y seminarios; los más influénciales han sido, Åke Parmerud, Dennis Smalley y Fred Frith.
Compositor residente de la fundación PHONOS en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España entre 2004 y 2006 donde compuso diversas piezas interactivas y fue colaborador del master en artes digitales y composición digital. Fue el primer latinoamericano en ser director musical del ICMC 2012, (congreso internacional de música por computadoras, por sus siglas en inglés.) en Liubliana, Eslovenia. Miembro fundador de AARSOM (asociación de arte sonoro mexicano). Fue becario del FONCA en Jóvenes creadores en los estados en 3 ocasiones, Chihuahua en el año 2000, Guanajuato en dos ocasiones 2002 y 2004 y en la convocatoria nacional en 2010.
Fue miembro del grupo de investigación para la música electroacústica de la Universidad de Guanajuato LIM, dirigido por Roberto Morales de 1996 a 2001. Trabajó para la Orquesta Sinfónica de Guanajuato entre 2001 y 2004 bajo la dirección de José Luis Castillo. Instrumenta Oaxaca como coordinador artístico de 2007 a 2012.
Maestro de programación en la Universidad de Guanajuato (artes digitales) 2007 a la fecha. Maestro residente de la ESAY en Mérida, Yucatán (2004-2011).Director artístico de IRZU en Liubliana, Eslovenia entre 2010 y 2012.Vicepresidente de Ultrasonic Audio entre 2010 y 2012.
Actualmente es curador musical del Pocket Teater de Liubliana, Eslovenia.Director artístico el proyecto de investigación DNA_Sequencer, dedicado a la implementación de interacción y organización sonora a partir del estudio y sonificación de secuencias genéticas con el Dr. Jure Pohleven del centro Jože Stefan.
Impulsa un centro de investigación de tecnologías para el arte interdisciplinario CIIDAT.org, donde se han desarrollado 10 aplicaciones tecnológicas dedicadas a la educación, práctica y difusión del arte sonoro, promoviendo sistemas de composición autónomos y guíales accesibles para músicos y aficionados, así como un sistema de bocinas direccionales aplicadas a la música electrónica y el arte sonoro a partir de sonido ultrasónico.