top of page

Curso: Philip Glass y La Trilogía "Qatsi" por Juan Arturo Brennan (México)- Del 03 de septiembre del 2011 al 01 de septiembre del 2011


Lugar:



Fechas: 1 al 3 de septiembre 2011Horario: 18:45 hrsLugar: Auditorio del CMMAS

 

Philip Glass y La Trilogía "Qatsi"Entre 1983 y 2002, el cineasta estadunidense Godfrey Reggio realizó una trilogía de películas (Koyaanisqatsi, Powaqqatsi, Naqoyqatsi) de perfil experimental en las que, a base de música e imágenes, sin diálogos ni letreros, explora una serie de conceptos sociales del mundo moderno, inspirado en ciertas ideas de la cultura de los indios hopi. Convertidas al paso del tiempo en películas de culto (sobre todo las dos primeras), estas cintas de Reggio tienen como uno de sus elementos expresivos principales las partituras creadas por Philip Glass en un proceso de estrecha colaboración con el director. De hecho, la idea de montaje y la forma final de estos filmes están regidas en buena medida por la música de Glass. Así, la manera en que la música de Glass articula las imágenes y los discursos conceptuales de Reggio se convierte en un importante hito en la historia contemporánea de la música cinematográfica. Una revisión cuidadosa de las tres películas, así como de los respectivos soundtracks, permitirá descubrir algunas claves interesantes de la dramaturgia idea-imagen-música que es central en esta trilogía de Godfrey Reggio.CONTENIDO DEL CICLO- Introducción a la obra fílmica de Godfrey Reggio- Introducción a la música de Philip Glass- Proyección de las tres películas- Análisis de la dramaturgia musical de cada una de ellas- Consideraciones puntuales sobre cada uno de los soundtracks- Referencias a otras músicas fílmicas de Philip Glass

JUAN ARTURO BRENNAN (México D.F., 1955)Estudia realización y fotografía de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica, donde se gradúa en 1979. Realiza diversas labores en la producción cinematográfica, entre las que destaca su trabajo como coautor del guión de la película El año de la peste, en colaboración con Gabriel García Márquez. Por este guión obtiene un Ariel y una Diosa de Plata. Es guionista, realizador, productor y conductor de programas culturales de radio y televisión. Ejerce labores de crítico de música en el diario La Jornada y la revista Pauta, de cuyo consejo de redacción es miembro, y es colaborador eventual de otras revistas culturales. En 1999 se exhibe su primera exposición fotográfica individual, abstraXionismo eXpresso. Es redactor de las notas de programa de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Minería, la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Asimismo, elabora notas de programa para otras agrupaciones musicales de México y del extranjero y ha redactado los textos para numerosas producciones discográficas y festivales de música. También ofrece diversos cursos y conferencias de apreciación musical y cinematográfica. Ha actuado como narrador de conciertos didácticos con diversas orquestas mexicanas y fue director de la puesta en escena de la ópera Bastián y Bastiana de Mozart con la Filarmónica de la UNAM.  Es autor del libro Cómo acercarse a la música. En 1995 obtiene una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes para la realización del proyecto Audioteca de Música Mexicana de Concierto. En el 2002 obtiene otro apoyo del FONCA para realizar un proyecto similar en el Centro Nacional de las Artes. En 2001 produce electroDos, álbum doble de música electrónica con once composiciones propias. En 2004 aparece su segundo disco compacto, A seis cuerdas, interpretaciones en guitarra de arreglos y composiciones originales.Actualmente es guionista, productor y conductor de la serie radiofónica Ensalada mixta en Radio UNAM. Para la Coordinación Nacional de Medios Audiovisuales, escribe, realiza, fotografía y edita en 1999 los programas de televisión Mario Lavista: Medir el tiempo con música, y Abraham Zabludovsky: Dominar el espacio. En el 2000, realiza la fotografía en video digital del documental Juan Soriano, dirigido por Arturo Ripstein. En el 2002 aparece su segundo libro, Gonzalo Gavira: Los utensilios del ruido, publicado por la Universidad de Guadalajara. En mayo del 2002 obtiene una mención honorífica en la Cuarta Bienal Internacional de Radio por el programa Historias de flautas, de la serie Miscelánea del sonido. En mayo de 2004, en el mismo evento, obtiene otra mención, por el programa La música que saca chispas de la serie Taller Musical. Algunos de sus cuentos cortos han aparecido en publicaciones como Pauta y Revista de la Universidad de México. Es profesor en el Seminario de Apreciación Cinematográfica del Centro de Capacitación Cinematográfica. En junio de 2008, el gobierno finlandés lo condecora con la Orden del León de Finlandia en grado de Caballero de Primera Clase.

En el 2009 son publicados sus libros titulados Ópera, y Pentagrama de letras. En 2009 escribe y realiza los programas de televisión Luis Herrera de la Fuente: Premio Nacional de las Artes y Eduardo Lizalde: Premio Nacional de las Artes. En 2010 escribe y realiza  Mario Lavista: Premio Nacional de Artes. En 2011, escribe y realiza los programas de la misma serie dedicados a María Teresa Rodríguez y Joaquín Gutiérrez Heras. Es colaborador de los programas de televisión cultural Revista Universidad de México (TV UNAM) y Noticias 22 (Canal 22). Actualmente prepara el libro titulado Ballet, encargado por la Editorial Castillo.

  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
  • Cmmas | Facebook
  • Cmmas | Instagram
  • Cmmas | X
Logo Cmmas gris
banner de marcas

Este proyecto es financiado por el Programa de Desarrollo Cultural Municipal que es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente

bottom of page