Lugar:
Hora: 20hLugar: Auditorio del CMMAS
El compositor Germán Romero estrenará su obra “Parvadas” creada durante una residencia en el año 2013 en el CMMAS. El programa se compartirá con José Luis García Nava, artista de medios audiovisuales.
PROGRAMA
- Parvadas * Germán Romero Pacheco electroacústica para 8 canales
- Compte les nuages et le temps viendra Imagen en tiempo real, Jose Luis García Nava Percusión, Joao González Grácio
- Paisaje espectral Imagen en tiempo real, Jose Luis García Nava Percusión, Joao González Grácio
* Estreno mundial
Germán Romero nació en Mérida, Yucatán, en 1966. Se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo su maestro principal Julio Estrada. Asistió además a clases de composición con Arturo Márquez (1988) y de análisis con Mario Lavista (1985-87).
Fue alumno del Taller Nacional de Composición del CENIDIM, impartido por los maestros Julio Estrada, Federico Ibarra, Mario Lavista y Daniel Catán. En 1992 y 1998 participó en los Cursos del Verano del Internationales Musikinstitute de Darmstadt. Ha realizado residencias en Les Ateliers UPIC, en Francia (1994) y en The Banff Centre for the Arts, Canadá (2005). Ha tomado cursos con Aldo Brizzi, Jörg Herchet, Didier Rocton, Gérard Grisey y Helmut Lachenmann, entre otros.
Ha obtenido becas y apoyos del FONCA (Jóvenes Creadores, 1996-97 y 2000-01; Programa de Apoyo a Residencias en el Extranjero, 2005); de la Coordinación Nacional de Descentralización Zona Sur (1998); del FENCA de Yucatán (Creadores con Trayectoria, 1999) y del CONACULTA-INBA (Educación por el Arte, 2002). Su Cuarteto de Cuerdas Nº 3 fue seleccionado por el Cuarteto Arditti para ser estudiado en el Taller de Composición e Interpretación (México, 1999). Esta obra obtuvo también mención honorífica en el Primer Concurso Nacional de Composición Silvestre Revueltas (2000) y fue seleccionada en el 47th International Rostrum of Composers (2000) para su radiodifusión internacional.
En 2000 produjo, con apoyo del Gobierno del Estado de Yucatán un disco monográfico titulado “El Principio”. El Festival Radar 2002 le comisionó Ramas, para violín solo, que fue estrenada y grabada por Irvine Arditti (Mode Records 165CD). Sus obras han sido interpretadas por el Ensamble de las Rosas, The International Contemporary Ensemble, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica “Carlos Chávez”, La Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, el Cuarteto Artitti, Tambuco, Pablo Gómez, Lourdes Ambriz, Lidia Tamayo y Tony Arnold, entre otros, en festivales como los Internationales Ferienkurse de Darmstadt (Alemania), el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez” (México), el Festival Internacional de Música de Morelia, el Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán, The American Festival of Microtonal Music (Nueva York), el Encuentro Latinoamericano de Arpa (Venezuela), The Chicago ICE FEST, Radar espacio de exploración sonora y el Festival Cervantino.
En 2008 The International Contemporary Ensemble le dedicó un concierto monográfico en el Festival 3G: Tres Generaciones de Compostiores Mexicanos. Fue fundador de Festival Internacional de Música de Michoacán y director artístico de sus primeras tres ediciones. De manera paralela a su carrera como compositor, Germán Romero se dedica a la investigación y enseñanza del Entrenamiento Auditivo, materia que ha enseñado en diversas escuelas de enseñanza superior en el país. Sobre esta disciplina ha impartido cursos y conferencias en eventos como las Jornadas Académicas sobre la Enseñanza Profesional de la Música (Conservatorio Nacional de Música), el Encuentro Internacional de Educación Musical Monterrey 2003 y 2005, el Programa de Formación en Docencia de la Educación Musical (CENART-IVEC), y el Segundo Foro Latinoamericano de Educación Musical (México), así como en diversas escuelas de México y España.
Es autor de "Formar el oído, metodología y ejercicios" (Ed. Dinsic, Barcelona, 2011), libro escrito gracias a un apoyo otorgado por el Centro Nacional de las Artes en el rubro de Educación por el Arte, y que ha sido traducido al catalán. De 1998 a 2008 fue maestro y coordinador de las Áreas de Composición, y Educación Auditiva así como maestro de Análisis en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia, Michoacán. De 2004 a 2007 fue Rector de esta institución.
José Luis García Nava (Ciudad de México, 1969). Es artista de medios audiovisuales e ingeniero industrial, y ha trabajado con tecnologías audiovisuales digitales desde 1989. Su obra explora las relaciones que se establecen entre el audiovisual digital y la corporalidad, particularmente en la interpretación de las artes escénicas, y ha sido presentada en múltiples festivales internacionales tanto en México como en el extranjero. Forma parte del proyecto escénico interdisciplinario Lumínico y ha colaborado de manera frecuente con importantes compañías de danza. Sus áreas de experiencia incluyen inteligencia artificial, realidad virtual, sistemas interactivos multimodales, danza, teatro físico y producción transdisciplinaria. Es Creador Artístico de las emisiones 2006 y 2010 del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Ha sido Coordinador Académico para el Festival Internacional de Artes Electrónicas y Video Transitio_mx 02, así como miembro de diversas comisiones de evaluación y dictaminación de proyectos de artes electrónicas para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ha impartido clases para alumnos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, la Escuela Nacional de Arte Teatral y la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del Instituto Nacional de Bellas Artes; de la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Ha sido Coordinador de Talleres del Centro Multimedia – CENART, Coordinador del Taller Multimedia de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda e integrante del equipo académico de la Dirección de Desarrollo Académico del CENART desde 2001. De 2008 a 2012 formó parte del grupo de coordinadores de Tránsitos, diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística del Centro Nacional de las Artes.
Joao González Gracio (Monterrey N.L. - 1982) Obtiene una maestría en dramaturgia musical en la Universidad Paris 8, Francia (2009) y una licenciatura en música, especializado en percusiones en el Conservatorio de las Rosas, en Morelia Michoacán(2005). En el 2002 cursó el diplomado en estudios avanzados de percusión impartido por Tambuco en el Centro Nacional de las Artes en la ciudad de México.
Como percusionista se ha presentado en diversos foros y festivales de México, así como en diversos lugares de Francia, España y el Reino Unido. Interesado en la relación gesto/sonido trabaja regularmente con compañías de teatro y danza. Desde el 2002 hasta la fecha ha dado clases percusión en diversas escuelas como son : el Conservatorio de las Rosas, Escuela Popular de Bellas Artes de la UMSNH, Academia de música "La lyra", Centro Cultural "La parota". Del 2004 al 2007 co-produce y conduce el programa radiofónico "Ionización" en el Sistema Michoacano de Radio y Televisión.
Reside en París, Francia, del 2007 al 2012, donde trabaja como compositor, intérprete y actor con las compañías "Les Anthropologues", "Turbul" y "Cavaluna". En el 2012 es creador y director musical del espectáculo multidisciplinario "Rousseau à rebrousse temps" con la compañía "Les Anthropologues". Obra creada expresamente para el tricentenario del nacimiento de Jean-Jacques Rousseau, encargo de la ciudad de Montmorency. Del 2010 al 2012 obtiene el status "Intermittent du spectacle" en París. Fue el maestro encargado del taller musical del hospital psiquiátrico d'Orly del 2010 al 2012. Trabajó en el Instituto Nacional de Historia del Arte de Francia, en el área de catalogación del 2010 al 2011.
Ha sido beneficiado en las siguientes convocatorias:
- Educación por el Arte, 2003 - proyecto, "Siglo XX: Cien años de música desconocida"
- Intérpretes michoacanos del Festival de Música Contemporánea de Michoacán, 2005, 2007
- Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico de Michoacán, 2006
- proyecto "Conociendo la percusión"
- Beca de excelencia en las Artes, Embajada de Francia en México, 2007
- Programa de apoyo de estudios en el extranjero FONCA, 2007
- Beca de residencia "L'improvisation en liberté", Fondation Royaumont, 2008