Lugar:
Co-producción entre:Centro de Estudios Musicales LatinoamericanosCentro Mexicano para la Música y Artes Sonoras
Reseña del disco
“Nuevas Músicas Latinoamericanas” es el macroproyecto que el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA, Chile) impulsa de manera periódica. Esta iniciativa promueve la creación musical a partir de paradigmas propios de Latinoamérica, en corcondancia con los tiempos actuales y los desafíos técnicos, tecnológicos y éticos que supone la música de hoy. La reincorporación de la tradición oral, de las prácticas grupales, de los instrumentos nativos, mestizos y populares, y su integración con las nuevas tecnologías, son los pilares fundamentales de esta propuesta ideológica que ha tomado la forma de conciertos, seminarios y residencias artísticas.El presente material pretende dar testimonio de los frutos que el proyecto Nuevas Músicas Latinoamericanas ha rendido durante los últimos cuatros años. La mayoría de las obras de este disco ha surgido a partir de proyectos asociativos y colaborativos: una línea de acción que el CEMLA promueve en todas sus labores, tanto con el interés de reivindicar la práctica colectiva en la creación musical académica, como de forjar lazos profundos y significativos entre artistas, colectivos e instituciones en torno a las nuevas músicas.Todos los artistas que participan de esta recopilación -ya sean artistas consagrados o jóvenes estudiantes- han sido colaboradores activos en los distintos proyectos del CEMLA en calidad de creadores, expositores, talleristas o estudiantes. La mayoría de ellos ha participado en el Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas: evento de formación que el CEMLA organiza de forma anual con el apoyo de distintas universidades chilenas.
Reseñas e información de las obras
1. Sin Nombre (01:55)Compositor:Javier Díaz (Chile)
Intérprete(s):Javier Díaz: procesamiento electrónico.Reseña de la obra:“Sin nombre es una miniatura electroacústica cuya atención está enfocada en la idea de patrimonio: las diferencias son evidentes, pero la similitud se devela. ¿Es más propio el sonido de los ventiladores industriales, o apenas el eco del borde costero?”
- Javier Díaz
Reseña del compositor:Javier Díaz (Villa Alemana, Chile, 1993) es estudiante de Licenciatura en Ciencias y Artes Musicales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y estudiante de guitarra eléctrica y composición con Andrés Rivera.Sus intereses en la creación musical se han centrado en el instrumento de la guitarra eléctrica -complementada con electrónica mediante pedales análogos y música electroacústica- y en una aproximación a la actividad creativa con una visión eminentemente latinoamericana, tomando como influencias tanto a las músicas populares urbanas, como a compositores de la escena contemporánea en Chile.Otros datos sobre la obra:Miniatura electroacústica elaborada durante el “Taller de Creación Electroacústica”, dictado por el Dr. Rodrigo Sigal durante el Segundo Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas, organizado por el CEMLA durante el año 2015 en Valparaíso, Chile.
2. Tarr (05:24)Compositor:Andrés Belfanti (Argentina)
Intérprete(s):Andrés Belfanti: tarka y procesamiento en tiempo real mediante wii-mote©.Reseña de la obra:La obra Tarr: para live electronics, tarka y sensor de movimiento forma parte de un proyecto titulado Tarabust. Los Tarabusts son los sonidos mínimos, los “pánicos” que habitan dentro y alrededor. El encuentro entre nuestra cotidianeidad y lo desconocido; entre el mundo occidental, maquinal y automático, y lo otro que nos habita como americanos, y que hace a lo inaudito de nuestro destino. Todo esto configura un punto de cruce entre instrumentos tradicionales y occidentales; tecnología y basura; performance y ritual. Elementos participantes de una realidad geográfica y humana en continua lucha, intercambio, contradicción.Esta obra fue concebida a partir de un proceso de performance que derivó en tres gestos básicos los cuales sostienen el desarrollo de la obra:Templar: Como gesto inaugura un primer encuentro con el espacio y el momento de performance, dando la posibilidad de aparición a otros gestos. Es un ajuste no solo de las alturas y la emisión, sino sobre todo del estado anímico de quien interpreta. Realizar esta performance frente a distintos auditorios siempre implicó un factor de sorpresa importante. El sonido nunca es igual, el procesamiento nunca reaccionó de la misma forma, nosotros nunca somos los mismos.Responder: como segundo gesto, instala al procesamiento como ese doble ausente, comienza por la escucha de lo que suena en los parlantes, y puede acompañarlo o contradecirlo. La respuesta es un contrapunto, en el sentido que tiene en algunos géneros del folklore argentino y latinoamericano, donde se produce un desafío, correspondencia o diálogo entre dos. En este caso es un contrapunto del performer consigo mismo, desdoblado a través del procesamiento.Habitar: como gesto indiferenciado que intenta llenar todo el espacio disponible, renunciar a la ausencia. Aquí se condensa ese proceso de extrañamiento de la escucha, que puede percibir “de golpe” todo el espacio sonoro.Esta obra fue estrenada en una edición del festival TSONAMI, llevado a cabo en la Ciudad de Córdoba durante noviembre de 2013.Reseña del compositor:Andrés Belfanti (Villa María, Argentina, 1985) es artista sonoro, investigador y docente. Licenciado en composición musical por la Universidad Nacional de Villa María.En su trabajo de creación explora el mestizaje y las tensiones entre culturas tradicionales y nuevas tecnologías, abordando programación de software y desarrollo de dispositivos desde lógicas de creación latinoamericanas. Su música combina instrumentos autóctonos, procesamiento en tiempo real y creación de interfaces específicas para la performance.Además de sus proyectos solistas trabaja en diversos proyectos grupales. Junto a Colectivo mod~, con quien presentó “Archivida”, instalación/acción en el Centro Cultural Casa de Pepino y el Observatorio Astronomico de la Ciudad de Córdoba durante el evento “Noche de los Museos”. En septiembre de 2016 junto a este grupo llevó a cabo “.04 Resonancias”, en el Museo Genaro Perez. Participa también junto a Renata Bonamici y Guillermo Mena, en Kusanagi no Tsurugi; -work in progress que combina música y artes visuales en vivo- llevado a cabo durante junio de 2016 en el Museo Provincial de Córdoba Emilio Caraffa.Es Auxiliar de la Cátedra Música Argentina I de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina, y docente de Club de Arte y Música en los programas experimentales PRO-A de la Provincia de Córdoba.A partir de su labor como docente e investigador dicta talleres, conferencias y workshops relacionados a la temática de arte y nuevas tecnologías.
3. Temple (10:06)Compositor:Fabián Contreras Abara (Chile)
Intérprete(s):Fabián Contreras: guitarra, voz, grabaciones de campo y diseño electroacústico.Andrés Rivera: procesamiento en tiempo real.Reseña de la obra:“Esta obra podría haber sonado de otra forma: distinta a la que se cristalizó en su grabación de estudio; distinta a la que ustedes escucharán; distinta a la que imaginé en un principio. Tal como un Chincol canta de una forma si lo hace en Quilpué, y de otra si canta en Olmué. Tal como una guitarra de campo nunca suena igual que otra. Tal como la vida siempre cambia, lo cual suele representar una prueba para la mayoría de los hombres. Esta obra lleva por nombre “Temple”, pues esa es la cualidad que las aves me inspiran: ya sea recolectando comida, escogiendo una pareja para reproducirse, criando especies que no son la propia, cantando sobre un muro o anunciando el alba. No importa cuánto cambien ni cuán adversas sean las circunstancias: las aves, ¬incluso estando asustadas¬, siempre saben qué hacer y mantienen su templanza, pues conocen y aceptan su naturaleza.“Temple” fue concebida como una sucesión de atmósferas sonoras que conjuga sonidos propios de la zona central de Chile, como el canto de sus aves (principalmente del Chincol) y la guitarra tocada de manera tradicional mediante el uso de posiciones fijas. Las aves, encarnaciones de la libertad en todos sus aspectos: color, espontaneidad, movilidad y serenidad, definen la estructura profunda que esta obra propone: una obra donde el tratamiento del color es distintivo, donde la improvisación juega un rol fundamental, donde el viaje entre sus distintas atmósferas es libre, y donde su ritmo pausado evoca por analogía el concepto de tranquilidad”.
- Fabián Contreras
Reseña del compositor:Fabián Contreras Abara (Temuco, Chile, 1986) es compositor, investigador y gestor cultural. Su trabajo artístico y teórico aborda la problemática constante de identidad que supone la creación musical. Su obra artística se relaciona con el concepto de paisaje sonoro y con elementos nativos y vernáculos de Chile y América Latina. © Magister en Artes con Mención en Composición Musical de la Universidad de Chile, Post Título en Composición Musical y Licenciado en Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, actualmente co-director del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA): institución chilena dedicada a la formación musical desde paradigmas latinoamericanos en todos los niveles de la educación.Otros datos sobre la obra:Esta obra constituye el eje central del trabajo de tesis del autor, para optar al grado de Magister en Artes con mención en Composición Musical, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La obra se plantea como una eventual solución a la problemática tratada en el trabajo de tesis, que aborda las relaciones entre los distintos aspectos del quehacer musical chileno contemporáneo y el fenómeno de construcción de identidad.La grabación de esta obra fue realizada gracias al apoyo de la Escuela Popular de Artes de Achupallas; institución asociada al Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA). Esta emblemática escuela artística, ubicada en la ciudad de Viña del Mar, propone un enfoque social para la enseñanza de la música.
4. Imposible desaparecer en el océano (07:50)Compositor:Cristian Galarce (Chile)
Intérprete(s):Ensamble Experimental Latinoamericano:Andrés Rivera: Voz (procesada), guitarra eléctrica y medios electroacústicosCamilo Lillo: Trompe (procesado), sikus, voz y medios electroacústicosReseña de la obra:“El testimonio histórico que alienta al compositor en esta obra es insustituible del relato sonoro, es decir: no puede ignorarse. Está presente en la partitura como lo están las pautas que representan los sonidos o cualquier gráfico que explique el discurso musical. Así, del mismo modo que reconocemos la tradición y lo actual en la inmanencia de la composición musical, lo cual la convierte en una obra 'mixta'; así también reconocemos dos géneros literarios que la conjugan. La prosa, con el relato histórico veraz y comprobable hecho epígrafe, y el poema, ¬ intimidad, dolor y recogimiento – que comenta el suceso. El relato histórico, la crónica, directa y objetiva, sencilla y pragmática, como un objeto artesanal se sublima con la “poiesis” del imaginario del autor presente además en la arquitectura sonora que convive con el relato".
- Silvia Herrera Ortega (musicóloga)
“El trabajo de recomposición de esta obra nos puso frente a no solo abordar el terrible suceso histórico, sino que también el problema emotivo de la ausencia: aquella paradoja en la cual el otro está más presente en la medida en que ya no está. En este sentido la obra nos obliga a movernos paralelamente en una poetización desde el plano de la historia “objetiva”, de los hechos, y de la problemática del amor y la pérdida, la separación, el recuerdo y una herida que nunca cierra, llevándonos a recorrer la oscuridad y el dolor que llevamos dentro como individuos, como país y como humanidad”.
- Andrés Rivera / Ensamble Experimental Latinoamericano
Reseña del compositor:Cristian Galarce López (1978). Compositor e investigador. Su catálogo contempla música de cámara, electroacústica y mixta; música y diseño sonoro para teatro, danza, cine y multimedios. Como académico se ha desempeñado en las carreras de pregrado y postgrado en música, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad de Valparaíso; y, en cine, en Universidad Arcis Santiago; desarrollando docencia en composición musical, polifonía, análisis, música del Siglo XX, informática aplicada, semiología audiovisual y otras materias. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad, de la Universidad de Valparaíso, DEI-UV.Otros datos sobre la obra:Re-composición colectiva de la obra electroacústica homónica, realizada por el Ensamble Experimental Latinoamericano (EELAT) para guitarra eléctrica, trompe, sikus, cinta y procesamiento en tiempo real, a partir de la metodología de la Heurística Musical.
5. Silent Echo (07:00)Compositor:Rodrigo Sigal (México)
Intérprete(s):Ensamble Experimental Latinoamericano:Andrés Rivera: guitarra eléctrica, sikus, voces.Camilo Lillo: bajo eléctrico, sikus.Reseña de la obra:Cuando un sonido viaja, pierde energía conforme la distancia crece. Sin embargo, las distintas frecuencias se comportan diferente según los materiales o medios con los que se encuentren. Cuando un sonido encuentra una superficie, parte del mismo rebota, y es este eco el que comienza a transformar el espacio acústico. Silent Echo pretende pintar con frecuencias diversas un espacio único. Lo que vemos se comporta como lo que escuchamos. Los timbres identificables de guitarra, bajo y zampoñas se insertan en el eco de lo que conocemos y recordamos en un discurso que evoca otras músicas. Un eco silencioso que no está ahí y que sólo resuena en nuestra memoria. Esta pieza esta dedicada al Ensamble Experimental Latinoamericano con mucho afecto y fue compuesta con ayuda otorgada por el programa Ibermúsicas al Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) en Valparaíso, Chile.
- Rodrigo Sigal
Reseña del compositor:Rodrigo Sigal (Ciudad de México - 1971). Es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías, especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de 10 años es parte del proyecto Lumínico (www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org). Sus proyectos artísticos, discos compactos e información completa está disponible en www.rodrigosigal.comOtros datos sobre la obra:Esta obra fue creada gracias al apoyo del programa Ibermúsicas, mediante el cual el compositor Rodrigo Sigal realizó su residencia artística en el Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) durante el año 2015.La grabación de esta obra fue realizada gracias al apoyo de la Escuela Popular de Artes de Achupallas; institución asociada al CEMLA. Esta emblemática escuela artística, ubicada en la ciudad de Viña del Mar, propone un enfoque social para la enseñanza de la música.
6. Tierra y Sol (10:15)Compositor:Ricardo Dal Farra (Argentina)
Intérprete(s):Ensamble Experimental Latinoamericano:Andrés Rivera: guitarra eléctrica, sikus, flauta dobleCamilo Lillo: voz, sikus, moxheñoAndrés Belfanti (músico invitado): tarka y electroacústica controlada con Wii-mote©Reseña de la obra:“Compuse Tierra y sol en 1996, con las sonoridades de diversos instrumentos tradicionales típicos de la región Andina en mi mente. La sutil mezcla de tono y ruido en sus espectros, las articulaciones, la entonación, el modo en que las frases musicales son interpretadas por la gente (músicos no profesionales) tanto en el campo como en algunas ciudades de América del Sur, son algunos de los elementos que me llevaron a componer esta pieza.Todos los materiales sonoros empleados fueron derivados de grabaciones de antiguos aerófonos Andinos como quenas y mohoceños; instrumentos musicales mestizos como el charango e incluso la guitarra; y también de la voz de un cantor, quien tal vez aún viva en las montañas.Con Tierra y sol intento reflejar no solo las sonoridades de gran parte de los Andes, sino también los tiempos, el ritmo, las modalidades, los cambios y las esperanzas (y desesperanzas) en los ciclos vitales de la gente que vive en los sitios más altos de la Cordillera de los Andes (particularmente en Bolivia, Ecuador, Perú y el norte de Argentina y Chile). Esta composición representa para mí la conexión pasado-presente-futuro, Norte-Sur, simple-complejo, tradiciones ancestrales-hipertecnología, ... y tal vez, un autoexamen sobre mi (nuestro) estilo/ritmo/foco en la vida.Tierra y sol fué realizada a partir de un encargo de la International Computer Music Association (Asociación Internacional de Música por Computadora) y estrenada en la Conferencia Internacional de Música por Computadora (ICMC) de 1996 en Hong-Kong.”
- Ricardo Dal Farra
“Esta versión de la obra fue una recomposición colectiva realizada por el EELAT en conjunto con el músico argentino Andrés Belfanti para el Primer Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas. Se realizó un trabajo de transcripción individual desde la escucha de la pieza electroacúsica original que luego resultó en una partitura gráfica colectiva que fue la base de la interpretación para una primera versión de la obra, para trío de sikus, guitarra eléctrica, voz, tarka, electroacústica en tiempo real controlada por Wii-mote y cinta. Esta derivó luego en una versión para el EELAT en formato de dúo por razones prácticas de interpretación. Al estar basada la obra original en sonidos de instrumentos andinos y en el canto de un cultor, quisimos utilizar estos mismos instrumentos y devolverles su sonido original, previo a la transformación electrónica, en la interpretación en vivo. Continuamos así un camino que se inició en el sonido original de estos instrumentos y la voz, pasando por el proceso electroacústico del compositor, hacia la audición y transcripción subjetiva que desembocó en una partitura e interpretación colectiva que resignifica la obra original desde las sensibilidades y capacidades de los integrantes del ensamble, cargándola de una nueva estética. Queremos agradecer a Ricardo por su generosidad y confianza al habernos permitido hacer este trabajo tan delicado e impredecible (en términos de resultado) sobre su creación, el cual fue además un gran desafío para nuestra metodología de trabajo que resultó en un aprendizaje tremendo.”
- Andrés Rivera / Ensamble Experimental Latinoamericano
Reseña del compositor:El Dr. Ricardo Dal Farra es compositor, educador, intérprete, investigador y curador, especializado en música contemporánea, electroacústica y artes electrónicas.Sus obras se han presentado en más de 40 países, y grabaciones con su música aparecen en 23 ediciones internacionales, incluyendo CDs publicados por Computer Music Journal y Leonardo Music Journal (editados por The MIT Press). Ha recibido premios y encargos de la International Computer Music Association y de la Bienal Internacional de Artes de São Paulo, Brasil, entre otros.Es profesor del Departamento de Música en Concordia University, Canadá y director fundador del Centro de Experimentación e Investigación en Artes Electrónicas (CEIArtE) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. Ha sido director del Hexagram Centre for Research-Creation in Media Arts and Technologies de Canadá; coordinador del Área Comunicación Multimedial del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina; investigador asociado del Music Technology and Innovation Research Centre en De Montfort University de Inglaterra; consultor senior del Centro de Arte y Nuevos Medios Amauta en Cusco, Perú; coordinador del proyecto internacional DOCAM - Documentation and Conservation of the Media Arts Heritage; e investigador y consultor de la UNESCO, Francia, en temas de media arts.Entre sus principales proyectos: la Colección de Música Electroacústica Latinoamericana con The Daniel Langlois Foundation for Art, Science and Technology; Resonant Body (cuerpo colectivo + espacialización sonora 3D); Educación de las Artes Electrónicas en América Latina; el concurso de arte sonoro ‘arte! x clima’ con el Red Cross Climate Centre; ECO y la serie de simposios internacionales Balance-Unbalance (artes electrónicas y cambio climático) y Understanding Visual Music. El Dr. Dal Farra ha sido recientemente además, director artístico de la bienal mexicana de artes electrónicas Transitio 2015.Otros datos sobre la obra:Re-composición colectiva de la obra electroacústica homónica, realizada por el Ensamble Experimental Latinoamericano (EELAT) a partir de la metodología de la Heurística Musical.La grabación de esta obra fue realizada gracias al apoyo de la Escuela Popular de Artes de Achupallas; institución asociada al Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA). Re-composición colectiva de la obra original del mismo nombre, a partir de la metodología de la Heurística Musical.
Fotografía: David Ward - Concordia University
7. Paisaje Nocturno (02:45)Compositor:Sergio Espinoza (Chile)
Intérprete(s):Sergio Espinoza: sikus, procesamiento electroacústico.Reseña de la obra:“Paisaje nocturno es una pieza electroacústica mixta que nace de la puesta en juego de paisajes sonoros de mi ciudad, combinados con sonidos de aerófonos andinos (sikus) procesados en tiempo real por el software max/msp, además de utilizar samples con tintes acusmáticos.Esta obra tiene un marcado componente ambiental, pues documenta y rescata los sonidos propios del Embalse Los Leones de la comuna de Limache, Chile. Este embalse se encuentra actualmente en una constante tensión con el implacable avance de la cultura industrial, y especialmente con el de la industria inmobiliaria; situación en donde no sólo el sonido natural de estos lugares se ve en riesgo, sino que la integridad misma de sus especies de flora y fauna”.
- Sergio Espinoza
Reseña del compositor:Sergio Espinoza (1982) es un compositor emergente en torno a las nuevas músicas latinoamericanas. Cuenta con estudios en percusión en la Escuela Moderna de Música (Chile), y actualmente cursa la Licenciatura en Música en la Universidad de Valparaíso. El año 2013 crea su primera pieza, para el ensamble de percusión Xilos bajo la dirección de Félix Carbone, en el marco del seminario “Jacarandá - Talleres itinerantes” con el compositor Luca Belcastro. La pieza fue sido incluida en el disco “Crisol” del Ensamble Xilos, junto a otras piezas de percusión. Su segunda composición (2015, incluida en el disco Nuevas Músicas Latinoamericanas) se estrenó en el marco del Segundo Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas. En esta segunda creación, los elementos y sonidos locales cobran relevancia en la poética del autor, y son la fuente para una creación mixta.
Otros datos sobre la obra:Miniatura electroacústica elaborada durante el “Taller de Creación Electroacústica”, dictado por el Dr. Rodrigo Sigal durante el Segundo Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas, organizado por el CEMLA durante el año 2015 en Valparaíso, Chile. La pieza fue estrenada en el concierto de cierre de este seminario.
8. Canto Mapuche - Ule chi antg (03:15)Compositor:Emanuel Ruíz (Chile)
Intérprete(s):Emanuel Ruíz: kultrun (membranófono mapuche), procesamiento electroacústico y en tiempo real.Reseña de la obra:“La obra está basada en una rogativa mapuche grabada en la comunidad "We folilche amuleaiñ”, ubicada en Valparaíso, Chile. Esta composición pretende dar cuenta de una comunidad viva y actualizada, cuyas raíces se encuentran en lo profundo de esta tierra desde mucho antes de la influencia de Occidente en nuestro continente. Por su parte, pretende contribuir a la difusión de estas manifestaciones culturales y realidades sonoras, a fin de generar conciencia de la diversidad que conforma nuestro territorio.La obra es una micro-pieza electroacústica mixta con procesamiento en tiempo real. La base de la obra es un canto ceremonial que se ve intervenido con efectos sonoros creados a partir de registros pregrabados que nos remontan hacia los cuatro puntos cardinales, o que a su vez evocan los cuatro elementos (siendo el número cuatro de particular relevancia en la cosmovisión mapuche). Todos estos registros sonoros se desarrollan en el tiempo que dura la obra, mientras que la captura de movimientos sobre un kultrun (mediante webcam) se procesa en tiempo real a través de un software; acto que gatilla y articula los distintos efectos ya mencionados. Se fusiona así lo ritual, con lo natural y lo tecnológico, trayendo estos elementos a un punto de encuentro en un contexto cultural actual, y representando de alguna forma a esta comunidad que se auto-denomina como una comunidad “mapuche urbana”.Cabe mencionar que tratándose el Kultrun de un instrumento de percusión chamánico y representativo de la cosmovisión mapuche, éste no se percute durante la performance.”
- Emanuel Ruíz
Reseña del compositor:Músico y compositor, actualmente tesista de la Carrera de Música de la Universidad de Valparaíso. Ha participado en diversas agrupaciones corales e instrumentales, además de impartir talleres de música en distintos colegios de la región de Valparaíso, Chile. Mantiene una activa y constante participación en talleres, cursos, seminarios y conferencias relacionados con creación musical, tecnología aplicada a la composición, nuevas formas de pensar la música y el debate sobre la creación en américa latina.Dentro de sus composiciones más significativas están: “Reifutün”, obra electroacústica mixta para aerófonos de cerámica y electroacústica, realizada en un trabajo colaborativo con el artista visual Marcelo Díaz (Universidad de Playa Ancha); “Canto Mapuche - Ule chi antg”, interpretada el 2015 en el marco del segundo seminario NMLAT, y; “Eco-nciencia”, obra para orquesta de cuerdas estrenada por la Orquesta Marga-Marga en abril de 2016.
Otros datos sobre la obra:Miniatura electroacústica elaborada durante el “Taller de Creación Electroacústica”, dictado por el Dr. Rodrigo Sigal durante el Segundo Seminario Nuevas Músicas Latinoamericanas, organizado por el CEMLA durante el año 2015 en Valparaíso, Chile.Fotografía: Apolo Ruíz
9. Fueron Ellos… (12:56)Compositor:Andrés Rivera Fernández (Chile)
Intérprete(s):Planeta Minimal - Ensamble de Guitarras Eléctricas de la Universidad de ValparaísoCamerata Vocal de la Universidad de ValparaísoEnsamble Experimental LatinoamericanoReseña de la obra:Fueron Ellos… es el último acto de una obra grupal en 5 partes sobre la huelga de los trabajadores portuarios de Valparaíso ocurrida en 1903. Pertenecientes a la Compañía Sudamericana de Vapores y a la Compañía Inglesa de Vapores, los trabajadores demandaban mejoras en sus jornadas de trabajo, salarios e infraestructura portuaria. Esta manifestación se tradujo en una masacre que dejó al puerto de Valparaíso sin luz eléctrica, con incendios y balaceras durante 3 días, cuando trabajadores del Diario El Mercurio (periódico nacional conocido también por apoyar y encubrir activamente el golpe de estado de 1973) abrieron fuego sobre los huelguistas, armados con carabinas Winchester proporcionadas por los ingleses.La reflexión de la obra, presente también en su texto, cuestiona sobre los alcances del colonialismo y la responsabilidad de los hechos histórico-políticos de opresión y represión que éste genera. ¿Quiénes son los responsables? ¿Quiénes son los causantes? ¿Fueron Ellos? ¿O fuimos Nosotros?Quienes abrieron fuego sobre los trabajadores aquél fatídico día no fueron ingleses, “Ellos”, los imperialistas, los “otros”; fueron porteños, habitantes del mismo suelo, hablantes del mismo idioma, probablemente conocidos, vecinos, o quizás amigos. Fuimos “nosotros”. Sí, influenciados por “Ellos”, pero “Nosotros”, al fin y al cabo. Así como en el Valparaíso de hoy, el policía que reprime a quienes demandan salud, educación o un salario justo, también es “nosotros”. El Palacio de La Moneda, en el 73, también la bombardeamos “Nosotros”. Simone de Beauvior decía “El opresor no sería tan fuerte, si no tuviera cómplices entre los propios oprimidos”, y en este caso no se trata de cómplices en la acción, sino también en el pensamiento. Mientras no sacudamos de nuestra mente y nuestra sensibilidad la matriz colonial y los valores desde los cuales opera y defiende, seremos propensos a volver a cometer este tipo de actos, a levantarnos en contra nuestros hermanos para defender intereses e ideas que nos son ajenos, que atentan contra el bienestar de un “Nosotros” verdadero.La obra fue trabajada en conjunto con los intérpretes y, más que para una planta instrumental, fue compuesta para los ensambles y las personas que la interpretaron. Se inició con un proceso de grabación de textos extraídos de la prensa escrita de la época que tuvo lugar en los mismos lugares de Valparaíso en donde ocurrieron los hechos, fundiéndose así estos textos con el paisaje sonoro actual y las conversaciones de los transeúntes. Asimismo, cada integrante realizó grabaciones con sus teléfonos celulares eligiendo uno de los lugares del suceso, dando su nombre y declarando si “fueron ellos”, o “fuimos nosotros”, con la idea de tener registros que no fueran “profesionales”, “limpios” y “objetivos”, si no que fueran sucios, cargados de particularidades y subjetividad (sus voces, sus equipos, su elección de lugar y los ruidos particulares que este tiene) . Se realizaron grabaciones al interior del edificio del Diario El Mercurio, las cuales fueron procesadas electrónicamente para rescatar ciertas frecuencias poco audibles del lugar. Estas grabaciones se disparan desde un Patch de Max/Msp que genera instancias de aleatoriedad en donde los intérpretes deben interactuar con las grabaciones a partir de la escucha y reconocimiento de sus propias voces y las de sus compañeros entremedio del paisaje sonoro.La obra busca poetizar el hecho histórico desde esta alternancia entre realidad cotidiana actual y la memoria soterrada de un episodio que ha sido encubierto por los involucrados y que está presente de manera difusa y subjetiva en nuestra memoria (como suele ser en muchas construcciones históricas desde lo colonial). Así las partes instrumentales interactúan con el paisaje sonoro, cortándolo a veces de manera abrupta con caos y ruido, y otras veces participan de él casi inaudibles, melódicas y contemplativas, recordándonos que en esas mismas calles que transitamos todos los días, hay enterradas memorias, sueños, olvidos, y muertos.”
- Andrés Rivera
Reseña del compositor:Compositor, guitarrista, docente y gestor cultural. Se desempeña en el campo de la música contemporánea/experimental con raíz latinoamericana. Su línea de trabajo se engloba en el pensamiento latinoamericano y geoculturalmente situado, reflejándose en la composición, creación y experimentación colectiva, la pegagogía y didáctica musical y la reflexión teórica/filosófica sobre el fenómeno musical como un fenómeno identitario y cultural. Es integrante y fundador del Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA), institución dedicada a la formación musical desde paradigmas latinoamericanos en todos los niveles de la educación. Actualmente desarrolla materiales didáctico/pedagógicos para el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, referentes a exploración sonora y músicas latinoamericanas.Otros datos sobre la obra:Fueron ellos... (2014) fue compuesta para el proyecto “1903: Cinco piezas musicales sobre la huelga portuaria de Valparaíso”, y editada en el CD del mismo nombre, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Para para coro mixto, 6 guitarras y 3 bajos eléctricos, y electroacústica en vivo construida a partir de paisajes sonoros de Valparaíso. Integran el proyecto los compositores Cristian Galarce López, Felipe Alarcón, Francisco Pardo, Julio Valdés y Andrés Rivera Fernández, cada uno con la autoría de una pieza.
10. Küin (07:16)Compositor:Félix Cárdenas Vargas (Chile)
Intérprete(s):Alejandro Lavanderos: flauta en Do.José Ignacio Orellana: flauta en SolOrquesta AndinaDirector: Félix Cárdenas.Reseña de la obra:“Para flautas traversas en Do y Sol, más orquesta de instrumentos tradicionales latinoamericanos. Esta obra fue compuesta especialmente para los flautistas Pierre-Yves Artaud (Francia) y Alejandro Lavanderos (Chile), y para la Orquesta Andina. Con esta obra el compositor recibió el premio Pulsar de la Sociedad del Derecho de Autor de Chile (SCD) como mejor artista del año 2014, en la categoría de música de concierto.Esta obra se funda en la idea de generar un discurso sonoro a partir de diversas técnicas multiculturales en la ejecución de la flauta traversa y los instrumentos tradicionales latinoamericanos; un espacio de diálogo mimético y democrático entre tradiciones sonoras.”
- Félix Cárdenas
Reseña del compositor:Félix Cárdenas Vargas (1972), compositor chileno. Licenciado en Ciencias y Artes Musicales y Profesor de Música por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Composición por la Universidad de Chile. Doctorando en Música en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Su catálogo de obras incluye distintos géneros y medios sonoros, las cuales han sido estrenadas y ejecutadas por diversas agrupaciones y solistas nacionales e internacionales en Chile y el extranjero. En su producción discográfica se destacan “Un Atentado Celeste”, “Los Cinco Minutos”, “Suite Porteña y Otros Cuentos”, “Finares”, “Orquesta Andina”, “Misa Alférez”, DVD “10 Años Orquesta Andina” y “ZUMBIDOSS”.En 2015 es ganador del Premio Pulsar (Chile) como Mejor Artista en el género Música Clásica o de Concierto, con la obra “KÜIN”, para 2 flautas traversas y orquesta de instrumentos tradicionales. En 2008 es galardonado como compositor del año por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile, Región de Valparaíso. Ha compuesto música para diversos documentales, destacándose “Valparaíso Anarquista” y “El Memorial” -ambos documentales premiados en diversos festivales de cine en Chile y el extranjero- “Población Obrera” y Kawsariy”, siendo este último basado en el rescate de los 33 mineros del Norte de Chile.Como fundador y director de la Orquesta Andina, ha desarrollado una extensa actividad artística durante 14 años junto a esta agrupación difundiendo la música chilena y latinoamericana en Chile y el extranjero. Actualmente se desempeña como profesor en el área de composición en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además de ejercer como Jefe de Extensión de dicha institución. Es miembro de la Asociación Nacional de Compositores (ANC) y Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD).Otros datos sobre la obra:Grabación: 05 de julio de 2015, en Estudio del Sur (Chile)Ingeniero: Félix PérezMezcla: 19 de marzo de 2016, Studio Azul Records (Valparaíso, Chile)Ingeniero: Félix Pérez.
Colaboradores
Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA)El Centro de Estudios Musicales Latinoamericanos (CEMLA) es un espacio para el estudio y la difusión de las músicas de América Latina, ya sea que provengan desde las vertientes tradicionales y populares, o bien de las académicas y experimentales, poniendo un especial énfasis en las nuevas músicas que surgen del cruce entre estos dos polos que caracterizan la actividad musical en nuestro continente. A su vez, el CEMLA se plantea como un espacio alternativo a las formas más tradicionales de educación y pensamiento musical, y se orienta tanto a personas que buscan acercarse a la música mediante la experiencia práctica, como también a músicos profesionales que buscan interiorizarse en las músicas latinoamericanas o perfeccionarse en ellas. Sus principales líneas de acción son la Formación Académica, Difusión de las músicas latinoamericanas, y el Fomento a la creación.Más información en: www.nuevasmusicaslatinoamericanas.cl
Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS)Creado en septiembre del año 2006 a iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), hoy Secretaría de Cultura Federal, a través del Centro Nacional de las Artes (CENART) y de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán (SECUM), el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS) es un espacio tecnológico-musical único en América Latina.Está formado por especialistas reconocidos internacionalmente, y cuenta con el apoyo de un Comité Académico que reúne a varias de las personalidades con más prestigio en el campo de la composición musical con nuevas tecnologías.Tiene por misión fomentar la creación y el desarrollo de la música y las artes sonoras en México y a nivel internacional; y tiene por visión ser un referente a nivel internacional en el posicionamiento del sonido y la música como vehículo expresivo y de transformación social.El CMMAS se ha consolidado como el principal espacio en Iberoamérica para la creación, reflexión, y aprendizaje de la música contemporánea, con y sin nuevas tecnologías. Es un centro de investigación, experimentación y desarrollo de proyectos sonoros único y vanguardista, que coloca a México en un lugar privilegiado para la vinculación, en este tema, con el resto del mundo.Más información en: www.cmmas.org
Consejo Nacional de la Cultura y las ArtesEl lanzamiento de este disco fue posible gracias al apoyo y financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través de su convocatoria “Ventanilla Abierta”. Esta convocatoria tiene por objetivo contribuir al posicionamiento de músicos, mediadores, investigadores y profesionales chilenos en los circuitos extranjeros, mediante la difusión de su trabajo y el fomento de generación de redes de intercambio en el exterior.El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile tiene por objeto apoyar el desarrollo de las artes y la difusión de la cultura, contribuir a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la Nación y promover la participación de éstas en la vida cultural del país.Más información en: http://www.cultura.gob.cl
Fondo Iberoamericano IbermúsicasEl programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas IBERMÚSICAS pretende fomentar la presencia y el conocimiento de la diversidad cultural iberoamericana en el ámbito de las artes musicales, estimulando la formación de nuevos públicos en la región y ampliando el mercado de trabajo de los profesionales del ramo.IBERMÚSICAS, fue aprobado en la XXI Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de gobierno, celebrada en Asunción, Paraguay en noviembre de 2011. Los objetivos del programa son los siguientes:• Apoyar la formación de nuevos públicos para los espectáculos musicales iberoamericanos, con especial énfasis en los jóvenes y los grupos poblacionales en situación vulnerable.• Fomentar la distribución, circulación y promoción de espectáculos musicales iberoamericanos en los Estados parte del Programa.• Incentivar las producciones y coproducciones de espectáculos musicales entre promotores públicos y/o privados de la escena iberoamericana.• Impulsar la creación musical y las residencias creativas.• Promover la formación en el campo de la producción y la gestión de las Artes de la Música.• Impulsar las ediciones musicales, la publicación de partituras y contribuir a la discografía de la región.• Promover la difusión y producción de la obra de los compositores iberoamericanos.• Impulsar la valoración en la diversidad y riqueza cultural presente en las Músicas Iberoamericanas con base en lo expresado en la Convención por la Diversidad Cultural de la UNESCO, incorporando la perspectiva de género y etnia en la convocatoria que el programa realizará y con ello apoyar las creaciones musicales de los pueblos indígenas y afrodescendientes en particular.Más información en: www.ibermusicas.org
Escuela Popular de Artes de AchupallasLas obras “Temple” y “Silent Echo”, presentes en este disco, fueron grabadas en el estudio de la Escuela Popular de Artes de Achupallas, más conocida como “La EPA”. Esta emblemática escuela artística, ubicada en la emblemática localidad de Achupallas en Viña del Mar, lleva adelante un proyecto de enseñanza musical con un enfoque fundamentalmente socio-comunitario.Más información en: www.crearte-epa.org
Comments